Las empresas de colectivos que prestan servicio de media distancia continúan paradas y sin posibilidad -por el momento- de volver a la actividad debido a la situación sanitaria que se vive por el COVID-19. Incluso, más allá de que se reactive señalan que son muchos los puntos que deben ser analizados para poner las unidades en funcionamiento nuevamente y seguro no todas las frecuencias estarán a disposición de los pasajeros porque no sería rentable.
En diálogo con FM 89.3 de las Misiones, Juan Manuel Fouce de la Cámara Misionera de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros (CAEMTAP), señaló que de acuerdo a “la situación en la que se encuentran las empresas y las condiciones en las que nos encontramos no podría ser posible poner en funcionamiento los servicios interurbanos sin empezar a trabajar a futuro en dicho funcionamiento”.
Para esto se debe contemplar los protocolos y las medidas se seguridad en las unidades, tener en cuenta la baja ocupación y el combustible. “Con la prestación de servicio, la empresa no podrá recaudar para sostener el funcionamiento de las unidades. Son muchas las cuestiones para contemplar para poner en funcionamiento el servicio”, remarcó.
Fouce manifestó que “tiene una implicancia importante el costo para ponerlo en funcionamiento porque las unidades se deben reacondicionar”, ya que los coches para la media distancia suelen tener dos pisos y muchas veces los pasajeros están viajando por cuatro o cinco horas dependiendo de los kilómetros que recorren.
“Hay un montón de situaciones por contemplar, pero la más importante es la situación económica de la empresa”, apuntó.
Por lo tanto, aseguró que “se debe evaluar dicha situación de cuánto necesita la empresa para estar en funcionamiento”. Agregó que “no es lo mismo un servicio por la ruta 14 que por la ruta 12; es decir que en esa disparidad hay que buscarle soluciones para que la empresa siga funcionando.
Además, se debe tener en cuenta que son servicios públicos, por lo cual tiene que salir de origen y llegar a destino, ya sea con un pasajero o con ninguno”, especificó.
En tanto y tras lo manifestado por el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, quien dijo que el próximo paso es el análisis del transporte de media distancia; Darío Skrabiuk de la empresa Río Uruguay dijo a FM 89.3 de las Misiones que “estamos esperanzados que vuelva, pero se debe ver cómo se hará porque la situación de las empresas es delicada”.
En cuanto a las condiciones, ejemplificó que “si teníamos 10 frecuencias a Iguazú todos los días, creo que ahora sólo se podrá hacer tres y lo mismo con otros destinos”.
Adicionó que “soy consciente y no creo que gente viaje con la misma frecuencia y habitualidad; tomo la experiencia de lo que pasa en Bencivenga (urbano) donde la carga no supera el 50%. Esto nos cambió la vida a todos; es una realidad diferente para todos”.
Indicó que “entendemos al Ejecutivo porque no es una tarea fácil la que tiene, porque se debe ver cómo se hará” y aseguró que “parados no podemos seguir, la situación es complicada y compleja”.
Diferencias
Juan Manuel Fouce, de la CAEMTAP, recordó que “no es lo mismo un servicio por la ruta 14 que por la ruta 12; es decir que en esa disparidad hay que buscarle soluciones para que la empresa siga funcionando”.
Reducciones
Darío Skrabiuk de la empresa Río Uruguay señaló que “si teníamos 10 frecuencias a Iguazú todos los días, creo que ahora sólo se podrán hacer tres y lo mismo con otros destinos”. Además dijo que “parados no podemos seguir”.