
Como cada jueves desde el 2013, la plaza 9 de Julio fue testigo de los reclamos docentes que continúan sin ser atendidos. La recomposición salarial urgente para docentes y auxiliares; y el mejoramiento de las condiciones edilicias de las escuelas, son las cuestiones centrales que se sumaron al histórico reclamo de los jubilados.
Al respecto, PRIMERA EDICIÓN dialogó Estela Genesini, secretaria General de la Unión Docente Nueva Argentina de Misiones (UDNAM), quien consideró que “que hay una falta de respuestas porque, si bien el diputado nacional (Ricardo) Wellbach se había comprometido a organizar una reunión virtual con las autoridades del IPS, el Gobernador y referentes de Marea Blanca, lo cierto es que nunca se concretó”.
También se refirió a la asamblea virtual que desde el martes viene generando polémica, ya que no se logra definir si habrá o no un paro virtual.
“Las reuniones virtuales siempre se hacen extensas, porque cada referente de su zona presenta un informe acerca de cuál es su situación y, después, se debaten las propuestas de cada uno para llegar a una medida colectiva y consensuada”, explicó.
Fue en este marco que “algunos de los referentes de los docentes autoconvocados plantearon la posibilidad de un paro virtual”. Sin embargo, “todavía lo estamos discutiendo en cada una de nuestras organizaciones, porque la mayoría de los colegas no considera que sea una medida que incomode a las autoridades… un Gobierno que, en cuanto a educación, está a la deriva”, señaló Genesini.
Pese a la indecisión en este punto, en lo que sí coincidieron fue en hacer asambleas en toda la provincia: “Queremos que empiecen a resurgir, con el distanciamiento social y barbijos, pero que el Gobierno esté al tanto de nuestras exigencias”, dijo. Agregó: “No pensamos seguir aceptando un bono en negro, porque creemos que todo debe ir al básico. Además, no toleramos que vuelvan a achatar la pirámide salarial hasta los 20 años, porque esto significa que un educador con 19 años de servicio cobra lo mismo que uno que recién está iniciando en la docencia”.
“Insistimos con las mesas para tratar el tema presupuestario que, hasta el día de hoy, no se reanudaron. Hace dos semanas que presentamos una nota exigiendo que se retome la mesa paritaria, pero seguimos sin tener respuesta”, exhortó. Por ahora habrá reuniones locales en Campo Viera; asambleas los días lunes en Aristóbulo del Valle; y manifestaciones los martes con clases públicas en Apóstoles, entre otras.
Finalmente, Genesini apuntó contra la Plataforma Guacurarí porque “no funciona”.
“Contrataron a 140 personas que trabajan en la Plataforma que, según entendemos, es del INET. Y a esta gente le pagan a través de la Ley de Financiamiento Educativo”.