
Después de más de cuatro meses de crisis vinculada a la pandemia de COVID-19, lo que empezó siendo un granito de arena para ayudar a quienes más sufrieron el primer impacto de la cuarentena no ha tenido otra alternativa que consolidándose y seguir creciendo, a la par que las necesidades de un número creciente de personas.
“Los comedores están abarrotados: si uno tenía 180 personas, ahora tiene el doble, porque el jefe de hogar no puede salir a trabajar porque no tiene el permiso, o porque la mamá tampoco puede salir a trabajar porque los chicos no están yendo a la escuela y se tiene que quedar a cuidarlos en la casa, y la cuestión económica los va liquidando, sobre todo a aquellos que tienen empleos en condiciones no normales”, graficó al respecto Agustina del Llano, coordinadora del área de Rescates del grupo AlimenDar, quien ahora está abocada a hacer de nexo con más de una veintena de comedores a los que la ONG asiste con mercaderías que recolecta por diversas vías.
Si bien el verdadero propósito de AlimenDar en tiempos “normales” es luchar y concientizar contra la pérdida y el desperdicio de alimentos, en estos tiempos especialmente difíciles “nos estamos reacomodando, reinventando, como el resto de la gente. Tampoco podemos dejar solos a los comedores en esta tarea, no podemos quedarnos quietitos en casa sin hacer nada y que el Gobierno los ayude”, planteó Del Llano.
De hecho, “fueron los comedores los que salieron a golpearnos las puertas y nos mandaban mensajes todo el tiempo, porque no dan abasto: hay un montón de gente que necesita más ayuda de la que proporcionaban antes”.
Al mismo tiempo, el desgaste provocado durante estos meses por el impacto económico de la pandemia también se hace notar entre quienes antes tenían la posibilidad de ayudar y ahora “a la gente que está encerrada le vamos a sacar una vez, una segunda, pero a la tercera nos van a pedir ellos a nosotros, porque está fea la mano”, graficó la voluntaria, si bien siguen trabajando mucho con una empresa de lácteos y una cadena de panaderías que donan sus excedentes o productos con fecha de vencimiento cercana, con destino a los comedores más necesitados.
Del Llano remarcó que “el misionero, y en particular el posadeño, que es con el que nos toca trabajar a nosotros, es muy solidario, hay mucha gente que colabora sin decirlo”, pero sí admitió que “es cierto que primero hubo como un ‘boom’ y después mermó un poco” la ayuda.
Entonces, desde AlimenDar empezaron a buscar nuevas acciones y ahora lanzaron una nueva versión de su “Cuarentena Solidaria”, a través de un página web donde la comunidad puede realizar sus aportes en distintas modalidades.
Del medio centenar de voluntarios de AlimenDar, ahora están trabajando de forma activa en la calle unos 20, que son los que poseen los permisos para circular, y a su vez se van sumando personas externas al grupo.
A través de esta cadena, actualmente están llegando a 23 comedores de Posadas. “Con AlimenDar teníamos casi 20 y luego se empezaron a comunicar con nosotros desde barrios como Néstor Kirchner y Aeroclub, y los fuimos sumando”, contó Agustina del Llano.
Cómo ayudar
La plataforma “Cuarentena Solidaria Posadas” es una página web habilitada para que los ciudadanos puedan colaborar comprando artículos de primera necesidad desde su casa, de forma segura, y los voluntarios de AlimenDar se encargan de llevarlos a los comedores que más lo necesitan.
Una de las iniciativas que surgió durante la cuarentena fue la posibilidad de hacer una “olla solidaria”, y así nació “Simplemente Dar” en conjunto con La Murga de la Estación: una vez por semana, se cocinan entre 280 y 320 raciones de viandas saludables y nutritivas que se sustentan con donaciones de insumos de parte de particulares e instituciones.
En un principio se podía colaborar con la adquisición de un pack de limpieza por 295 pesos o un pack de alimentos por $700, pero ahora también se puede contribuir bajo el formato de 5 o 10 viandas, a $250 y $500 respectivamente.
Para ello sólo hay que ingresar a la página web cuarentenasolidariaposadas.com.ar/alimendar-posadas y seguir los pasos que allí se indican.
Para conocer más acerca de la campaña y ver la tarea que se realiza en los distintos comedores a los que se asiste, se puede ingresar a las redes sociales Facebook (Cuarentena Solidaria Posadas) e Instagram (cspss2020).