En el marco de la emergencia sanitaria, económica y cultural, el Frente de Emergencia de la Danza convocó para este sábado 8 de agosto a un encuentro nacional para compartir, debatir e intercambiar ideas en torno a la recuperación de nuestro sector.
Este frente de trabajo horizontal, originado a comienzos del ASPO y en constante crecimiento, está conformado actualmente por 43 organizaciones, colectivos, salas, estudios, asociaciones, compañías, plataformas de formación, etc., de distintos puntos del país.
Por ello, desde las 16 se invita a toda comunidad de la danza de todo el país a un encuentro virtual de intercambio y debate en función de habilitar perspectivas sobre la situación actual de la danza y concebir estrategias comunes para la recuperación de nuestro sector.
Los ejes del diálogo serán: Breve presentación del Frente de Emergencia de la Danza; el estado de situación de la danza en la emergencia en cada territorio; las Políticas nacionales para la danza en la emergencia y proyectos de legislación nacional dedanza. La inscripción previa al plenario se debe realizar a: https://bit.ly/InscripciónPlenarioSOSDanza.
Varios reclamos
Desde el Frente de Emergencia de la Danza entienden la necesidad de converger como comunidad en estrategias colectivas y de cohesión frente a la urgencia y a las necesidades de corto, mediano y largo plazo. En el marco de la pandemia, la danza se vió obligada a modificar su habitualidad laboral lo que reduce drásticamente sus ingresos.
Algunos espacios se vieron obligados a cerrar y eso ocasionó una situación dramática en relación a la recuperación posible de la actividad. Los trabajadores y trabajadoras de la danza serán de los últimos en retornar a una nueva normalidad, por las características intrínsecas de la actividad.
Incluso en las localidades donde la actividad lentamente retornó, subyace la preocupación de la sostenibilidad de los espacios, colectivos y proyectos constituidos de la danza.
La danza, sus trabajadores y trabajadoras, carecen de legislación que los proteja, por lo tanto no cuenta con un organismo a nivel nacional que genere políticas de fomento específicas.
De igual manera, las líneas de ayuda económica que se generaron para paliar la situación, -que celebramos y acompañamos-, son insuficientes en relación al futuro que deberá afrontar la comunidad.