
Las asimetrías económicas de la provincia de Misiones respecto al Paraguay y Brasil no son ninguna novedad. Pero los efectos de la enorme masa de dinero que se “fuga” a los países vecinos vía la tierra colorada, se expusieron de manera más contundente a partir del cierre de las fronteras por la pandemia de COVID-19.
A tal punto fue beneficiosa la medida que el gobernador Oscar Herrera Ahuad acaba de pedirle al canciller Felipe Solá que mantenga prohibido el tránsito fronterizo.
Tal como se informó el lunes 10 de agosto, el Gobierno misionero preparó un extenso informe de 16 páginas en el que fundamentó el pedido al presidente Alberto Fernández, de tratamiento impositivo diferencial, mediante la reglamentación del artículo 10 de la Ley PyME.
En la nota, a la que accedió en exclusiva PRIMERA EDICIÓN, se detalló la batería de medidas que la Provincia aspira a obtener del primer mandatario nacional. Y se conocieron datos económicos comparativos entre Argentina, Paraguay y Brasil, para entender el contexto negativo que las empresas misioneras deben afrontar por las alícuotas impositivas vigentes.
La misiva tiene fecha del 10 de agosto, día en la que fue despachada por correo a la Casa Rosada desde la Rosadita misionera.
Herrera Ahuad le expresó a Fernández la necesidad de contar con medidas impositivas diferenciales dada “la gravísima situación económica que enfrenta el pueblo de la provincia de Misiones, debido a su proximidad a la República del Paraguay y a la República Federativa del Brasil, países en los que rigen marcos impositivos sumamente más benignos tanto para consumidores como para empresas, así como una legislación que agresivamente promueve la inversión tanto local como extranjera en dichos países. A eso se suma que ambos países han registrado en las últimas dos décadas un contexto macroeconómico más estable que el experimentado por nuestro país con tres reestructuraciones de deuda y bajísimo crecimiento económico a partir de 2010”.
En la nota reveló un dato económico contundente sobre el repunte del consumo interno de Misiones, como resultado del cierre del puente Posadas-Encarnación. “En junio 2020 el crecimiento de las ventas al por menor, a precios de junio 2020, fue de $5.695 millones”.
Las alícuotas pedidas
Oscar Herrera Ahuad pidió a Alberto Fernández “la reducción de las alícuotas del Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto a las Ganancias al 10% y de las contribuciones de la Seguridad Social al 16,5% para el pueblo misionero a efectos de lograr equidad con las alícuotas vigentes en la República del Paraguay”.
Actualmente, se tributa en Argentina el 21% para IVA; 30% para sociedades y tope del 35% para personas físicas en Ganancias. El pedido de Misiones representa algo más del 50% de reducción impositiva.
En los fundamentos, el mandatario misionero resaltó que en Paraguay “…los alimentos cuestan en promedio un 28% menos que en nuestra provincia, de acuerdo a un estudio comparado de precios publicados por el Instituto de Estadística y Censos de la República Argentina así como por la Secretaría de Defensa del Consumidor de la República del Paraguay que elaboramos y presentamos en documento anexo para el mes de junio de 2020”.
“Si se comparan las alícuotas vigentes en el año 2018 para los mencionados tributos, el pueblo misionero tuvo que realizar un esfuerzo financiero de casi el 7% del presupuesto provincial por valor de $7.351 millones, debido a las mayores alícuotas en nuestro país para el IVA, Ganancias y contribuciones de la Seguridad Social, en comparación con las alícuotas vigentes en la República del Paraguay”, reveló el informe remitido a la Casa Rosada.
“Vale decir que los misioneros en 2018 trabajamos 26 días al año para enfrentar los mayores costos impositivos que enfrentamos frente a nuestros hermanos paraguayos”, resaltó Herrera Ahuad para cuantificar la diferencia y el esfuerzo que significa para el sector privado de Misiones.
Zona franca exportadora
A la par de la solicitud de rebaja impositiva, Herrera Ahuad pidió a la Nación “la creación de una Zona Franca en todo el territorio de la provincia de Misiones para eximir de impuestos nacionales a empresas de bienes y servicios de cualquier tamaño que se dediquen a la exportación de sus bienes y servicios o demuestren su inserción en la cadena exportadora”.
Los técnicos misioneros hicieron un cálculo de impacto, que Herrera utilizó para fundamentar la solicitud: “posibilitaría un crecimiento de nuestras exportaciones -y de la República Argentina- en US$1.100 millones anuales, es decir, casi tres veces el valor actual”. Se expuso el contexto geográfico de la tierra colorada, al estar en el centro del MERCOSUR, “donde los estados del sur brasileño albergan 36 millones de consumidores”.
Para el Gobierno provincial “los beneficios que generarán las exportaciones incrementales del orden de US$1.100 millones anuales, el ingreso al Fisco Nacional de hasta por $22.500 millones anuales en concepto de derechos de exportación a dichas exportaciones, así como el mayor consumo interno en nuestra provincia debido a la equiparación de alícuotas estimado en casi $72.000 millones anuales compensarán los costos fiscales de las medidas propuestas del orden de $4.500 millones anuales”.
Para hacerlo, Herrera Ahuad le recordó a Fernández que el artículo 9 de la Ley de Zonas Francas (24.331 sancionada en 1994) lo faculta a “autorizar operaciones de comercio al por menor en una zona franca en ciudades y pueblos fronterizos con países limítrofes que posean zonas francas en cualquier lugar de su territorio cuando las circunstancias así lo aconsejen”.
En varios párrafos se puso como experiencia a Tierra del Fuego, donde la exención de impuestos y la zona franca tuvo resultados positivos para “la radicación de empresas tecnológicas y el aumento de exportaciones y empleo local a largo plazo”. Especialmente al momento de referirse a las exportaciones: “Misiones aportó en términos de gravámenes al comercio exterior sólo un 33% del monto aportado por Tierra del Fuego que cuenta con un 20% de la población misionera y sin los beneficios de la cercanía con Brasil o Paraguay”.
“Si Misiones contara con el mismo régimen que la hermana provincia de Tierra del Fuego, no tenemos dudas que podríamos llevar nuestras exportaciones a por lo menos US$1.500 millones anuales, que redundaría en ingresos a la Nación de entre US$300 millones anuales a US$500 millones anuales, o el equivalente en moneda nacional a entre AR$23 mil millones y AR$38 mil millones al año. En efecto, con las condiciones adecuadas, las empresas radicadas en la provincia de Misiones podrían aspirar a disputar parte de los US$3.745 millones que las empresas paraguayas exportan a la República Federativa del Brasil”, advirtió Herrera a Fernández.
Congreso, Ley PyME o Fondo Compensatorio
El Gobernador le dio varias alternativas al Presidente para implementar el tratamiento impositivo diferencial. Una es remitir al Congreso Nacional “las modificaciones que sean pertinentes a la legislación vigente”; o bien que Fernández las implemente “haciendo uso de las facultades que el Poder Legislativo hubiera delegado en el Poder Ejecutivo Nacional”.
Mediante el Artículo 10, sin la necesidad de volver a pasar por el Congreso, Fernández podría hacer uso de las atribuciones que tienen aval parlamentario. El Poder Ejecutivo nacional puede “implementar programas tendientes a compensar a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en las zonas de frontera que este establezca por asimetrías y desequilibrios económicos provocados por razones de competitividad con países limítrofes, para lo cual podrá aplicar en forma diferencial y temporal herramientas fiscales así como incentivos a las inversiones productivas y turísticas”.
Si el Artículo 10 de la Ley PyME siguiera “congelado” políticamente ni se sometiera el pedido de Misiones a las Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación por la prioridad que tiene la situación sanitaria y social, Herrera Ahuad pidió a la Casa Rosada “un Fondo Compensatorio de Asimetrías Fronterizas de carácter temporal hasta la sanción de la nueva normativa, equivalente a $7.500 millones anuales”, que equipararían al “sobre-costo impositivo que todos los años debemos enfrentar los misioneros”.