
San José, asentado sobre uno de los principales pueblos jesuítico-guaraníes de la región, cumple hoy el 128° aniversario de su refundación y, pese a que la pandemia de COVID-19 impedirá una celebración popular masiva, no dejará pasar la ocasión de conmemorar tan importante efeméride.
Por eso, se prevé la realización de un breve acto que contará con la presencia del Gobernador provincial, Oscar Herrera Ahuad, del ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, y del titular del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA), Santiago Ros, teniendo en cuenta que, además de un breve recordatorio a los referentes del pueblo, se aprovechará también para inaugurar una Comisaría de la Mujer y Género en el Barrio Nuevo y para entregar títulos de propiedad y tierras.
“Esta celebración será distinta teniendo en cuenta la situación sanitaria, de todos modos será un homenaje a sus pobladores y referentes de las colonias también”, anticipó el intendente local, Jorge Tenaschuk.
“El acto arranca en avenida 9 de Julio y ruta provincial 1, en el ingreso al pueblo, junto a la imagen de San José. Contará con una ofrenda floral y reconocimiento de la trayectoria de un referente. También la entrega de dos títulos de propiedad del IPRODHA, simbólica porque hay muchos más, y una entrega de tierras. De ahí salimos a la inauguración de la comisaría para finalizar el protocolo”, detalló el jefe comunal.
Segunda etapa de historia
La celebración de hoy recuerda aquel 14 de agosto de 1892 en el que se publicó el decreto mediante el cual el Presidente de la República aprobó la mensura y subdivisión de la Colonia San José practicada por el agrimensor Juan Queirel.
Se habla de refundación porque San José tiene sus orígenes en la reducción de pueblos guaraníes San José de Itá Cuá, fundada por la compañía de Jesús en 1633, en cercanías de la Serranía del Tapé, actual Río Grande Do Sul (Brasil), luego trasladada a la otra orilla del río en 1660 y finalmente destruida.
Estas regiones se repoblaron antes de la guerra del Paraguay en 1860. La invasión de Solano López estableció una guarnición en este pueblo en 1849 y después volvió a destruir todo su progreso.
Terminada la guerra, estas tierras pasaron a depender de la provincia de Corrientes hasta el 22 de diciembre de 1881, cuando se produjo la federalización del Territorio Nacional de Misiones.
El 27 de diciembre de 1887, el Gobierno de Corrientes decretó la creación y la subdivisión de varios pueblos donde anteriormente existieron reducciones jesuíticas establecidas.
Pero esas subdivisiones no se llevaron a cabo hasta la llegada de la orden del Gobierno nacional, cuando, en 1891, el ingeniero Juan Queirel inició la mensura del actual pueblo de San José y su colonia, compuesta por aproximadamente 8.000 hectáreas.
El impulso económico llegó con la Estación de Ferrocarriles en 1910, lo que permitió la instalación de aserraderos, plantas elaboradas de yerba mate y procesadoras de cítricos en la zona.
El pueblo hoy
Conectada con el resto de la provincia por las rutas provinciales 1 y 105 y la ruta nacional 14, San José es considerada como una localidad industrial, donde se produce yerba mate, mandioca cítricos, piscicultura, ganadería y forestación.
Se trata del municipio más extenso en superficie de los cuatro que integran el departamento Apóstoles.
En la actualidad, como atractivos turísticos, tiene el Parque Provincial Crovetto o Parque de las Sierras; el camping del Colegio Gentilini, a 8 kilómetros del centro urbano; y el Museo Provincial San Ignacio de Loyola, con colecciones arqueológicas y del período Jesuítico.