
Las autoridades educativas de Misiones anunciaron este viernes el regreso de las mesas de exámenes para el nivel terciario para los alumnos que tengan materias regularizadas a marzo de este año. Y aunque estos exámenes serán bajo la modalidad virtual, se autorizó a las instituciones educativas a que puedan hacerlo en forma presencial, en caso de contar con las condiciones edilicias adecuadas y cumpliendo estrictos protocolos de higiene y seguridad.
El anuncio fue realizado en una mesa integrada por el ministro de Educación, Miguel Sedoff; el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Alberto Galarza; la subsecretaria de Educación, Cielo Linares; el director de Educación Superior, Alejandro Schorot; y el director general de Control Pedagógico del Servicio Provincial de Educación Privada de Misiones (SPEPM), Antonio Marcelo Giménez.
“Esta mesa de exámenes para el nivel superior será para los estudiantes que están adeudando materias de marzo, dado que fue suspendido el segundo llamado de ese mes, para que la puedan rendir de forma virtual”, indicó Galarza al tiempo que agregó que “si el estudiante lo puede hacer de manera presencial y la institución educativa garantiza las condicione de seguridad e higiene para que el examen se pueda realizar de manera presencial, también está habilitada la forma presencial”.
Inscripciones
Las inscripciones de los alumnos terciarios de instituciones de gestión pública se realizará a través del Sistema de Gestión Institucional de la Dirección de la Educación Superior (Vencejo), mientras que los estudiantes de instituciones terciarias de gestión privada lo harán en los sistemas previstos por cada casa de estudio.
Según detalló el presidente del CGE, “la modalidad de examen será oral o escrito, ambos en forma sincrónica, tanto en video el oral como la prueba escrita, por lo que hay que garantizar la conectividad. Si falla en forma recurrente la conectividad, el examen puede ser anulado”, destacó.
Por ello, para facilitad el acceso a conexiones seguras que no pongan en riesgo el desarrollo de los finales, anunció que “se pone a disposición de los estudiantes el uso de cualquiera de las instituciones educativas con conectividad más cercanas a sus domicilios para que puedan hacer allí sus exámenes”.
Según detalló el director de Educación Superior, Alejandro Schorot, el inicio de las mesas de exámenes del nivel están previstas a partir del 22 de septiembre, “y solo para las cátedras que quedaron pendientes del turno marzo”.
Otras causas que motivarán la cancelación del examen
El documento “Opciones para exámenes en situación de pandemia”, elaborado por la Dirección de Educación Superior, precisa además otras circunstancias por las que el tribunal examinador podrá dar por finalizado (anulado) el examen: si la conexión del alumno, tanto de audio o video fallase más de tres veces; si se silencia o anula la cámara o el micrófono en los exámenes orales, si surgieran modificaciones en el lugar en donde se halla el alumno y que puedan interferir con el normal desarrollo del examen; si en caso de examen escrito, el estudiante no notifica la recepción del examen o no lo entrega en los plazos de tiempo establecidos. En estos casos, el alumno será notificado por correo electrónico y quedará registrado como ausente.
También se dará por finalizada antes de tiempo la evaluación si falla la conexión de audio o video (al menos tres veces) no permitiendo la continuidad del examen con al menos dos integrantes de la mesa evaluadora docente, entre los cuales debe estar indefectiblemente quien preside la mesa; si hay intervención de personas ajenas a la comunicación ante lo cual se reprogramará la mesa.
Materias cursadas en 2020
Consultado Schorot sobre cuándo podrán rendir los alumnos que cursaron las materias del primer cuatrimestre de 2020, indicó que “la idea es hacer una prueba piloto para ver cómo nos va con esta primera mesa”.
Recordó además que, por una cuestión legal que teníamos y que las gestiones del ministro Sedoff permitieron destrabar, no podíamos dar por regularizada o aprobada una materia sin la presencialidad, de allí que utilizamos el término validó o no validó el espacio curricular... todos los alumnos que cursaron una materia cuatrimestral no promocional y tienen la validación, les resta un mero trámite formal para quedar regular. Si lo podemos hacer de manera presencial convencional, lo haremos a través de estos mismos mecanismos esta regularización; pero antes necesitamos que los alumnos rindan las materias pendientes de marzo por una situación de correlatividades”, explicó.
Ejes para el regreso a la presencialidad
Por su parte, la subsecretaria de Educación, Cielo Linares, se refirió al trabajo que vienen realizando para establecer los marcos para el retorno a las clases presenciales.
Se refirió a cuatro ejes de intervención, “el primer eje es el sanitario, planeado por el comité científico, con las recomendaciones sanitarias y epidemiológicas para un regreso seguro a la presencialidad”.
Un segundo eje, el pedagógico, “que comprende a nivel de la educación obligatoria dos instancias de trabajo: la priorización de saberes que los chicos aprendieron en este tiempo y los que aprenderán en estas 15 semanas que quedan de ciclo lectivo y los criterios de acreditación y valoración para este año atípico. Estas dos instancias tendrán una capacitación previa que durará una semana, tres días de formación a cargo de Nación, uno a cargo de la jurisdicción que será por niveles y un día institucional. Esta semana federal es lo que permitirá constituir las herramientas pedagógicas para pensar el trabajo presencial de las clases”, precisó.
Regreso a las prácticas profesionalizantes
Por otra parte, se anunció también ayer la habilitación para los alumnos del último año de las escuelas técnicas a realizar los tramos técnicos profesionales extraescolares a través de pasantías en empresas, puesto que estos estudiantes requieren de 200 horas de prácticas para poder alcanzar el título técnico del nivel medio.
“En los próximos días, las instituciones recibirán los protocolos que deberán seguir para el contacto con la empresa y la forma que certificaremos esas horas de ahora y hasta fin de año”, detallaron.