
El ministro del Agro, Sebastián Oriozabala, expuso este viernes en la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados acerca del presupuesto 2021 que envió el Ejecutivo para su análisis. Su cartera recibiría 3.772.861.000 pesos, que representan un aumento del 31,48 por ciento en comparación con la asignación de este año.
Oriozabala defendió las políticas que planea implementar para la ejecución presupuestaria y explicó las estrategias a corto, mediano y largo plazo del sector rural. “Durante muchos años las políticas rurales estuvieron definidas por organismos nacionales” y ahora se han empezado “a definir políticas concretas desde el Gobierno provincial, eso nos va a permitir poner los recursos donde creemos que es mejor para todos los misioneros”, aseguró el ministro.
Anticipó los ejes hacia los cuales orientarán su trabajo el año próximo: industrializar la ruralidad, promover el arraigo y el regreso a las chacras e implementar políticas de innovación y conectividad.
“La ruralidad se ha vuelto marco de una vida con menor presión, estrés e influencia de afectaciones como el coronavirus, que están más vinculados a las zonas urbanas”, resaltó.
“Generar agregado de valor en origen, que es el fin máximo también, no sólo vender producción primaria, sino que vaya con nuevos productos y desarrollos que van de la mano de la tecnología”, expresó Oriozabala.
También dijo que buscarán “instalar pequeñas industrias, en general, que permitan en la ruralidad poder industrializar los productos, eso genera empleo en los distintos municipios de la provincia”.
El ministro también explicó que se proyecta, para el año que viene, un operativo territorial para llevar a cabo el registro único de productores, en conjunto con el Instituto Provincial de Estadística y Censos.
Permitirá tener datos georeferenciados, seguimiento y trazabilidad de lo que produce cada productor. “Si tiene una hectárea no puede entregar 50 mil kilos de tabaco, quiere decir que está intermediando y no es genuino productor de la totalidad que entrega”, dijo.
El funcionario también se refirió al precio del tabaco, que comenzó su análisis en forma anticipada, con una tarea que están realizando para encontrar una fórmula que tenga en cuenta la inflación, los costos, los costos y “tener previsibilidad, saber si le va a dar rentabilidad”.
“Después discutiremos más o menos sobre esa fórmula. Eso va a permitir arrancar antes la campaña de acopio, que tenga plata el productor en el bolsillo antes, eso le da proyección a empresas para exportar. Le da previsibilidad al sector tabacalero en su integralidad y le da respuestas al productor”, remarcó.
Cuencas y programas
El funcionario desarrolló también una explicación sobre las cuencas o programas destinados específicamente a alguna actividad como las cuencas frutícolas, la planta de almidón de Puerto Esperanza que se prevé inaugurar a fin de año, la cuenca de Jengibre de Gobernador López que se extendió a Mojon Grande y Dos Arroyos; la idea de generar bioplástico con la mandioca, la cuenca de cebolla morada en San Vicente y los planes de convertir la proteína vegetal en animal (carne) para seguir profundizando la idea de la soberanía alimentaria.
Cuencas lecheras
En el plano de la lechería dijo que la idea es abrir micro cuentas en diferentes lugares que complementen el trabajo que ya se realiza en las cuentas del Alto Uruguay donde funcionan cinco cooperativas.
Remarcó que el año pasado se puso en marcha cuenca de San Ignacio y en un mes se pondrá a funcionar una industria de Pozo Azul, donde “estamos terminando la obra con fondos provinciales y del Fondo Especial del Tabaco”.
En San Antonio, Polvorín, en el Sur con la cooperativa Leandrito y en San Ignacio, la idea es producir en toda la provincia.