Organizaciones sociales y políticas impulsan un Proyecto de Ordenanza de Inclusión Laboral para Personas Trans, Travestis y de Género No Binario para la ciudad de Posadas. Será presentado este jueves en el Concejo Deliberante.
El proyecto lleva el nombre de Macarena Fitzmaurice, en reconocimiento a la historia de una de las primeras travestis que hizo pública su identidad en Misiones. El 30 de noviembre de 2006, y con 39 años, fue víctima de un crimen de odio, como le ocurre a gran parte de las mujeres trans.
En la iniciativa consideran que, en la Argentina, la población travesti, transexual, transgénero y no binaria, es una de las más vulneradas históricamente en materia de acceso a la salud, educación y particularmente al trabajo.
“Creemos que es una propuesta que marca la igualdad y necesidad de acceso al mundo laboral de nuestro colectivo, una deuda histórica que tiene el Estado con nosotras”, expresó Dana Valiente, presidenta de una de las organizaciones impulsoras del proyecto.
Contexto de persecución, exclusión y marginación
Entre los fundamentos del Proyecto de Ordenanza “Macarena Fitzmaurice”, que presentarán al Concejo Deliberante, destacan que la realidad del colectivo trans y travesti está atravesada por un contexto de persecución, exclusión y marginación, con muchas dificultades para el ejercicio de sus derechos fundamentales. Esto hace que la expectativa de vida promedio de las mujeres trans sea de tan sólo 35 años.
La mayoría vive en una situación de extrema pobreza, privades de los derechos económicos, políticos, sociales y culturales. En muchos casos, son expulsades desde niñes de sus hogares y del ámbito escolar, expuestos al ejercicio de la prostitución como única alternativa de subsistencia.
Los autores recuerdan que hasta el año 2012, cuando se aprobó la Ley de Identidad de Género, ser trans, travesti y no binarie en la Argentina era estar condenade prácticas de persecución sistemática, represión, discriminación y exclusión social, convalidado por el Estado mediante la inacción u omisión de estas problemáticas.
Casi 50 Municipios en el territorio nacional ya aprobaron proyectos de Inclusión Laboral Trans, y las provincias de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Chubut, Santa Fe, Río Negro y Chaco sancionaron legislaciones de Inclusión Laboral Trans, Travesti y No Binaria.
Y, aún cuando no están obligadas, las Universidades Nacionales de Mar del Plata, La Pampa, el Comahue y Tierra del Fuego, implementan medidas de inclusión Laboral Trans-Travesti, igual que en el Banco Nación.
La discriminación genera desigualdades
Actualmente, los dispositivos de exclusión y discriminación social y cultural que opera contra este colectivo, es el prejuicio social. La expulsión por identidad de género también es moneda corriente en los circuitos laborales.
Según la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), esto es “un desperdicio de talentos, con efectos negativos para la productividad y el crecimiento económico. La discriminación genera desigualdades socio económicas que perjudican la cohesión social y la solidaridad, y que dificultan la disminución de la pobreza”
Sin embargo, este colectivo da muestras de perseverancia, y a través de su intervención y compromiso político, produjo significativos cambios, aportando a nuevos conceptos, marcos jurídicos y construcción de políticas sociales.
Las normas internacionales con jerarquía constitucional en nuestro ordenamiento jurídico, promueven el mayor nivel de integración e inclusión en el pleno goce de derechos como ciudadanos de todas las personas con independencia de la orientación sexual elegida.
“Toda persona que habita la ciudad de Posadas tiene derecho al trabajo digno y productivo, a condiciones laborales equitativas y satisfactorias, y a la protección contra el desempleo, sin discriminación por motivos de su identidad de género. Desde los Estados deben generar las condiciones necesarias para la erradicación de la discriminación y garantizar la igualdad de derechos a toda la ciudadanía”, subrayan las organizaciones en parte de los fundamentos.
Igualdad y acceso al mundo laboral
La Asociación Civil de Diversidad Sexual, Travestis y Trans “De la Calle a la Dignidad” reclama desde hace años que su colectivo sea incluido en el campo laboral sin que ningune de sus integrantes sea discriminade. Su presidenta, Dana Valiente, afirmó que el hecho de que “la Ciudad de Posadas comience a debatir sobre este tema, es un buen paso para la inclusión de las personas trans y travestis, y una gran oportunidad para que puedan salir de la prostitución, tengan acceso a la salud, a la educación porque la mayoría vive en la pobreza extrema”.
Agregó que con sus compañeras también participan en el Proyecto de Ley presentado en la Cámara de Diputados, basado en la Ley Nacional de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans en homenaje a las activistas trans argentinas, Lohana Berkins y Diana Sacayán, y esperan que se apruebe este año.
La activista considera que el proyecto de Cupo e Inclusión Laboral “Macarena Fitzmaurice”, apunta a garantizar en Posadas los derechos y la igualdad de “nuestra población con respecto al trabajo y empleo”.
Son numerosas las ciudades de nuestro país en las que hay experiencias de inclusión laboral para trans y travestis, que promueve los derechos humanos, “y busca generar una sociedad más justa e igualitaria”, destaca Dana, que pertenece -en representación de Misiones- a la Convocatoria Federal Travestis y Trans de la Argentina que incluye a todas las provincias del país.
Inusitada adhesión a la iniciativa
El Proyecto “Macarena Fitzmaurice” está impulsado por la Red Nacional 100% Diversidad y Derechos, la Asociación Civil de la Calle a la Dignidad, la Corriente Nacional Lohana Berkins y el Partido Comunista de la Argentina, y cuenta con la adhesión de la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, Liga LGBTIQ+ de las Provincias, Mujeres Evita Misiones, la Federación Juvenil Comunista; Otrans Argentina, ONG Eva Perón Misiones, Colectivo 108 Misiones, Somos Diverses Misiones, Género y Disidencias Nuevo Encuentro Misiones, Feminismo Popular y Disidente MP La Dignidad Misiones, el FPAyS, Espacio de Géneros de CTA Autónoma Misiones, Frente Nacional por la Igualdad Evita Misiones, Coordinadora de Estudiantes Secundarios Misiones; Mujeres y Diversidad Partido Solidario Misiones, Frente de Mujeres e Igualdad de Géneros La Cámpora Misiones, La Carlos Tereschuk Misiones, Somos Parte, Red en Defensa de los DDHH Misiones, Colectivo Cultural Néstor Kirchner Misiones, Movimiento Furia Travesti Chaco, Frente de Organizaciones TLGB de Buenos Aires, la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo TLGBI de Provincia de Buenos Aires, Patria Igualitaria San Martín, Buenos Aires; Coordinadora de Género San Martín, Buenos Aires, y Agrupación Docente La Violeta.