
El Gobierno nacional prorrogó hasta el 31 de octubre próximo la vigencia de los precios máximos para 304 productos que incluyen alimentos, bebidas, artículos de higiene y limpieza, cuyos valores deben ser los que regían al 6 de marzo último, en el marco de las medidas para paliar la crisis económica por la pandemia de coronavirus.
Este congelamiento, vigente desde el 19 de marzo último, ocasionó un desfasaje “de hasta el 20%” entre el precio de venta de los productos y la inflación.
En consecuencia, en Misiones ya se sienten los faltantes de productos de la canasta básica en distintas localidades.
Desde el sector comercial apuntan contra los proveedores y aseguran que hay productos alimenticios que se dejaron de traer debido a los costos del flete (que aumentaron considerablemente tras el último incremento en los precios del combustible), además de la suba del dólar y de sueldos.
Revelaron a PRIMERA EDICIÓN que escasean aceites, harinas, insumos de panadería, enlatados, productos vitivinícolas y cervezas.
“Ya hay faltantes en cualquier supermercado de primera línea o autoservicio, si hay productos estos están más caros de que lo que autoriza el Gobierno. Mis proveedores me siguieron aumentando los precios y el Estado no nos deja subirlos entonces tenemos un inconveniente”, advirtió a este Diario el comerciante de Posadas, Carlos María Beigbeder.
En este sentido, explicó que cuando realiza los pedidos de mercaderías a las fábricas estos no se la mandan porque “no pueden aumentar el precio”. En consecuencia, precisó que se reducen los envíos y solamente están recibiendo “el 10% de lo que se pide”.
“Esto trae desabastecimiento. Tengo empresas que me está mandando un estimado de venta de entre un 10 y un 15%. Entonces vas a la góndola de un supermercado y no encontrás ciertas marcas, hay un aceite muy reconocido que no se consigue en los principales supermercados porque el Estado le puso un techo al precio”, detalló Beigbeder.
En este contexto, el comerciante consideró que “es muy probable que haya desabastecimiento en Posadas”.
“Misiones es productiva y genera yerba mate, té y algunas otras cosas, pero en líneas generales dependemos de otras provincias para llevar los productos alimenticios a las góndolas. Así que si hay posibilidades de que esto suceda y que en cierta manera nos pase porque dependemos de la participación de muchas partes del mecanismo que conforman la cadena”, sostuvo.
Añadió que “no se pueden detener los aumentos por ley”. “Tenés que tener una política económica para sostener los productos sin inflación y la verdad que es cómo tapar el sol con las manos, por un lado el dólar viene subiendo, la emisión monetaria es récord, hay aumentos de sueldos, los servicios en mayor o menor medida también vienen subiendo y vos pretendés que los alimentos no suban, es hasta ridículo”, opinó.
Sostuvo que la combinación de todos estos factores “tarde o temprano traerá un aumento de precios”.
“Se combate los aumentos de precios con la cabeza no con falta de criterio. Están intentando prohibir las subas aunque por el otro lado sube el dólar, suben los servicios, los sueldos, no digo que esté mal lo que digo es no funciona de esta manera y eso provocará que desabastecimiento porque si una empresa no gana dinero deja de producir, nadie trabaja gratis ni a pérdida”, señaló.
Asimismo, estimó que desde marzo hasta la fecha “el incremento de precios ronda entre el 15 y el 20%”. “Este año ya estamos entre un 20% más o menos de aumento, el Estado pisó esos valores y nos dejó aumentar entre un 3 y hasta un 4%, pero no es suficiente. Entonces por eso se producen estas cosas, los aumentos deberían estar en el orden del 20% para cubrir este desfasaje”, aclaró.
Y apuntó que “terminaremos el año con una Inflación real de cerca del 60% o más”. “Ya se empiezan a modificar las mediciones pero la verdad es que vamos a terminar el año con una inflación no menos de 60 puntos”, cerró.
Faltantes
Beigbeder comentó que están teniendo problemas con el ingreso de “aceites, algunos productos panificados, de limpieza, perfumería, de los cuales ya se empiezan a notar los faltantes”.
Destacó que puede ser que en algunos casos empiecen a escasear “productos de origen vitivinícola y algunas cervezas” ya que “toda la cadena está resentida”.
“En mayor o menor medida vamos a tener problemas si seguimos con esta política”, comentó. “No podés prohibir los aumentos, lo que se tiene que hacer es trabajar para que no haya inflación, el dólar en diciembre estaba $60 hoy está casi $133, subió más de un 100% y esos trae cola. Nosotros no somos los generadores de la inflación, el Estado nacional es el que la genera”, cerró.
Aumentos
Comerciantes advirtieron que en las últimas semanas recibieron listas de productos con aumentos de hasta el 30%, los cuales en muchos casos no se pueden trasladar al precio final.
“La semana pasada notamos que hubo aumentos en casi todos los productos como consecuencia de la suba del costo del flete. Hay que tener en cuenta que hace poco subió la nafta y eso se vio reflejado directamente en esos valores”, manifestó Joaquín Barreto, presidente de la Cámara de Comercio Exterior, Industria y Afines de Puerto Iguazú.
Esta situación repercutió directamente en los comercios y los consumidores por supuesto, ya que la última suba registrada en el caso de Puerto Iguazú “fue de entre un 10 y hasta un 30%, dependiendo del producto”.
Por otra parte, enfatizó que estos valores pueden variar bastante esta semana. “Si se da el desabastecimiento, ante la falta de productos comenzarán a subir todo lo que hay”, deslizó.
Precios de referencia
Consultado sobre los faltantes de la canasta básica en la localidad, Barreto observó que si bien “todavía no tuvieron ninguna queja por esta cuestión”, sí están teniendo problemas con los productos que figuran en el listado de los precios máximos.
“A los comerciantes se les está complicando el tema de los precios máximos porque con el costo de los fletes ya están empezando a superar los valores de referencia de mucho productos”, acotó.
Es por ello que el titular de la Cámara de Comercio de Puerto Iguazú anticipó que “si se sigue dando esta situación en el transcurso de esta semana comenzarán los problemas de abastecimiento”.
“Por ahora no tuvimos ninguna queja en especial y se están manteniendo las góndolas con mercaderías. Los productos que entendemos que serán afectados por esta situación son los básicos. Estamos preocupados por los faltantes de leche, azúcar, en la carne también se sentirá bastante la escasez”, apreció.
Y auguró que “los productos de primera necesidad o básicos de mayor consumo serán los más afectados y seguramente habrá nuevos aumentos de precios como en estos últimos días”.
Asimismo, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Oberá, Carlos Mielniczuk, remarcó que han tenido faltantes de algunos productos que integran el listado de los precios máximos.
“Hay que tener en cuenta que muchos de los productos de la lista ni siquiera se comercializan acá desde antes, se encontraban algunas marcas pero como no hay distribuidores o no se vendían o ya hubo faltantes desde el comienzo. Permanentemente se tiene problemas con el abastecimiento de productos de los precios máximos”, sentenció.
Mielniczuk precisó además que en los últimos días “se registraron faltantes de alimentos que vienen de afuera y algunos envasados”.
“En general en todos los rubros hay problemas de abastecimiento y sobre todo en los productos que son importados”, finalizó.
Demoras en el rubro de la construcción
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Oberá, Carlos Mielniczuk, reveló a PRIMERA EDICIÓN que los faltantes también afectaron la provisión del sector de la construcción. “Desde que comenzó el tema de la pandemia se están teniendo problemas. Hay varios productos que no se consiguen o tardan demasiado en llegar. Muchos de los centros de producción están en la zona del Conurbano y tienen muchas limitaciones entonces hay escasez y también retrasos”, reconoció.
Añadió que en el rubro “permanentemente se está teniendo problema con el abastecimiento”. Y reconoció que “los consumidores sienten la escasez de materiales de construcción y en las ferreterías con algunos materiales eléctricos”. “Se tarda en reponer y se esperan días o semanas por determinados productos”, remató.
Más de 300 productos alcanzados
El listado de precios máximos de referencia de los más de 300 productos alcanzados pueden ser consultados en el sitio preciosmaximos.argentina.gob.ar. Allí se podrán buscar los artículos provincia por provincia.
El portal también permite hacer denuncias en caso de que hallar incumplimientos.
La resolución 254/2020 de la Secretaría de Comercio Interior, publicada en el Boletín Oficial, extiende los alcances de la resolución 100/2020 de la misma dependencia.
La medida incluye a todos los almacenes, mercados, autoservicios, supermercados e hipermercados, a excepción de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), y a los establecimientos comerciales mayoristas de venta de productos de consumo masivo que cuenten con salón de ventas.
Estos deben mantener para 304 productos como precios máximos de venta al consumidor final aquellos efectivamente informados por cada comercializadora al Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA) vigentes al 6 de marzo de 2020.
Lo mismo rige para todos los distribuidores, productores y comercializadores de cosas muebles, obras y servicios, y prestaciones, que se destinen a la producción, construcción, procesamiento, comercialización, sanidad, alimentación, vestimenta, higiene, vivienda, deporte, cultura, transporte y logística, y esparcimiento.
En este caso deben mantener los precios vigentes al 6 de marzo último para venta a consumidores, hipermercados, supermercados, almacenes, mercados, autoservicios, mini mercados minoristas y supermercados mayoristas.
Además, Comercio Interior intimó a las empresas que forman parte integrante de la cadena de producción, distribución y comercialización “a incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y a arbitrar las medidas conducentes para asegurar su transporte y provisión durante el período de vigencia de la presente medida”.