
La última suba del combustible impactó en los costos del flete y disparó los precios de distintos productos en varias localidades misioneras. En Eldorado, por ejemplo, se observaron subas de entre el 8 y el 15% en los valores de algunos artículos en los últimos días.
Carlos Dieterle, presidente de la Cámara de Comercio de Eldorado (CACIEL), manifestó a PRIMERA EDICIÓN que “los comercios del interior de Misiones tienen una diferencia obvia los costos del flete, comparada con Posadas, debido a la distancia”.
En este sentido, criticó el congelamiento al considerar que “quieren mantener los precios pero no quieren subsidiar el flete”. “Tenemos un problemas de logística, esto siempre fue lo que más impacto en los precios, si el combustible sube automáticamente lo hacen las mercaderías”, explicó.
Consultado sobre los faltantes, Dieterle apuntó que “por el momento ningún comerciante de la localidad se quejó”, aunque reconoció que “hay algunas marcas que no están entrando”.
“Acá por lo menos aún no se registraron faltas importantes, no tenemos con exactitud nada”, adujo.
Comentó además que en Eldorado “varios mercados compran directamente de Buenos Aires o Santa Fe y que por el momento, al menos, no tuvieron problemas con los envíos”.
A todo esto, expresó que “se registró un aumento de entre un 8 y un 15% en los precios de algunos productos de la canasta básica como la carne y la harina, que subió unos 50 pesos la bolsa de 25 kilos”.
Indicó que espera que esta situación “se vaya normalizando de a poco”. “Se nota en la calle que a algunos negocios de la localidad les está costando recuperarse, a pesar de que en Eldorado están casi todas las actividades trabajando”, apuntó.
Y reiteró que “el cierre de las fronteras también hace que se movilice un poco más el dinero”.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Oberá, Carlos Mielniczuk, sentenció que “hubo aumentos de precios por parte de los distribuidores en los precios mayoristas”.
“En Misiones, salvo con algún que otro producto que se fabrica a nivel regional, no somos fijadores de precios. Recibimos los alimentos a través de la compra a un distribuidor o un representante y los precios se forman ahí. Se han notado aumentos importantes en algunos productos por parte de los distribuidores, además de otros problemas que está teniendo en materia de distribución”, contó.

En San Pedro se mantienen con un stock mínimo de mercadería
Comerciantes de productos alimenticios de esta localidad se mantienen con un stock mínimo de mercadería en sus depósitos. Es que los proveedores reducen los envíos de productos debido a la vigencia del congelamiento oficial de precios.
Ante este escenario, los comerciantes entienden que si realmente comienza a mermar el ingreso de productos a sus depósitos en primer lugar se comenzará a vender stock, hasta que se comiencen a ver los faltantes.
Al respecto, el tesorero de la Cámara Regional de Comercio, Industria, Producción y Servicio de San Pedro, José Pereyra, comentó a PRIMERA EDICIÓN que “efectivamente hay algunos productos que están faltando en las góndolas”.
“Hay faltantes de productos enlatados, insumos de panadería que no están viniendo o que lo hacen pero con muy mala calidad, se ve que lo están rebajando tal vez. Hay varias cosas que están faltando en este momento. Estamos haciendo pedidos permanentemente, algunos proveedores por ahí consiguen algo pero no la totalidad de lo que pedimos, nos mantienen con un stock mínimo”, detalló.
Pereyra reveló además que “los precios siempre siguen en alta”.
“Siempre se está moviendo, permanentemente hay movidas de precios, todas las semanas sube algo”, aseveró.
En esta línea, el comerciante de San Pedro consideró que para evitar la escasez de productos de la canasta básica “habría que insistir con los proveedores”.
“En la zona nos manejamos con ciertos proveedores, tendríamos que probar con otros y a lo mejor estos tienen otro canal de envío y por ahí pueden conseguir lo que falta. Algunos proveedores tienen y otros no”, señaló.
Rubro electrónico
A su turno, el presidente de la Cámara de Comercio de San Pedro, Oscar Antúnez Proenza, afirmó que “el faltante de productos abarca a distintos rubros en la localidad ya que afecta no solamente a los comestibles sino también al sector de la electrónica”.
“No se consiguen teléfonos celulares, televisores y otros artículos electrónicos, estamos teniendo problemas para renovar el stock”, acotó.