China volvió a ser durante julio el principal socio comercial de la Argentina, con una balanza que exhibió un nuevo desequilibrio para el país, al igual que en junio, luego de dos meses excepcionales de superávit (abril y mayo), informó la Cámara de Exportadores.
El comercio exterior con China (importaciones y exportaciones) sumó US$ 1.303 millones, algo menos que en junio, y mantiene la preponderancia de los últimos meses ante la pérdida de gravitación de Brasil.
Las exportaciones de productos locales (11,3% de las exportaciones totales) sumaron US$ 553 millones en julio (- 14,3% interanual), mientras las compras de bienes chinos (un 21,9% de las importaciones totales) llegaron a US$ 751 millones (- 20,4% interanual).
De este modo el déficit comercial para la Argentina fue ese mes de US$ 198 millones, luego del desbalance de US$ 26 millones en junio, detalló la Cámara de Exportadores.
Las principales exportaciones argentinas a China durante julio fueron de: “los demás porotos de soja, incluso quebrantados”, 50%; “carne bovina congelada deshuesada”, 20%; y “grasas y aceites animales o vegetales”, 9%.
El comercio chino creció por tercer mes consecutivo
Por su parte, el comercio exterior -a nivel mundial- de China aumentó un 6% interanual en agosto pasado, hasta los 2,88 billones de yuanes (US$ 421.705 millones), informó hoy la Administración General de Aduanas.
Los datos oficiales muestran que las exportaciones crecieron 11,6% interanual en este período, hasta los 1,65 billones de yuanes (US$ 241.606 millones), mientras que las importaciones bajaron 0,5% interanual en agosto, hasta los 1,23 billones de yuanes (US$ 180.097 millones).
De este modo, el superávit comercial del país asiático fue de 416.590 millones de yuanes (US$ 60.995 millones) ese mes, reportó la agencia EFE.
Durante julio pasado, el comercio internacional chino había aumentado 6,5% interanual, hasta los 2,93 billones de yuanes (US$ 428.891 millones).
Agosto fue el tercer mes consecutivo de crecimiento del comercio exterior de China, ya que en el primer bimestre del año, con el país paralizado en gran parte por la crisis desatada por el coronavirus, este indicador había registrado una contracción de 9,6% interanual.
Junio y julio fueron los primeros meses de crecimiento del año, con aumentos de 5,1% y de 6,5%, respectivamente.
Las caídas en los cinco primeros meses del año provocaron que, en el acumulado de enero a agosto, el comercio internacional chino haya disminuido 0,6% interanual.
Fuente: Télam