El último informe de la Consultora Politikon Chaco reveló que entre junio de 2019 y junio de 2020, Misiones “perdió 5.799 empleos en el sector privado, una caída del 5,4%, por encima de la media nacional, y la más alta del NEA”.
Es que la provincia no está ajena a la situación de crisis que existía en el mercado de trabajo y que se agravó por el coronavirus. En consecuencia, el empleo privado volvió a tener una importante caída medida en términos interanuales.
“La de Misiones es una de las caída más importantes del país, es la más alta de todo el NEA de hecho, ubicándose Formosa por detrás con el 5,3% en su comparación interanual”, expresó a PRIMERA EDICIÓN Alejandro Pegoraro, director de Consultora Politikon Chaco.
No obstante, si el análisis comparativo se realiza en la serie desestacionalizada (variación mensual), respecto a mayo de 2020, el empleo registrado privado en Misiones se mantuvo estable, con una variación del 0%.
De esta manera, se destaca que es el primer mes desde el inicio de pandemia en el cual Misiones no muestra caídas. Si bien no hubo crecimientos, se cortó el descenso de puestos de trabajo.
“Si observamos la comparación mensual que se hace vemos que la provincia respecto a mayo no tuvo variación en los datos, es decir, que se mantuvieron los puestos de trabajo. De alguna forma, la noticia positiva es que se cortó con dos meses consecutivos de caídas. En abril comparado contra marzo, ya en lo que sería el primer mes de cuarentena completo, el empleo registrado cayó un 2,4%, en mayo contra abril un 0,6%, y ahora en junio contra mayo se mantuvo estable y sin variación alguna, en resumen, lo positivo es que no siguió cayendo”, sentenció.
Con estos resultados de junio, Misiones, en la comparación interanual, acumula ya 23 meses consecutivos de descensos del empleo privado.
Por otra parte en el NEA, Chaco y Formosa acumulan 25 meses consecutivos cada uno; Corrientes 10 meses consecutivos, y el total nacional 23 meses consecutivos.
Al respecto, Pegoraro manifestó que “únicamente seis provincias en el país mostraron un crecimiento mensual del empleo registrado para el sector privado; después hubo dos provincias que mantuvieron variación cero, que fueron Misiones y Corrientes; mientras que todo el resto de las provincias incluidas -la Capital Federal- tuvieron caídas”, apuntó.
Cuarentena
El dato preocupante en este marco se revela analizar el impacto directo de la crisis generada por el COVID-19, es decir, si se tienen en cuenta las cifras de la serie marzo -junio 2020.
En este caso, se observó que Misiones muestra una caída acumulada del 3,1%, la segunda más alta de toda la región del NEA y la séptima mayor del país, lo cual deja ver como afectó la pandemia al mercado laboral privado formal en la provincia.
“El sector laboral privado viene sumergido en una crisis bastante importante ya desde el año 2018, y la pandemia vino a agravar la situación en toda la Argentina”, detalló Pegoraro.
Y precisó que “si comparamos los datos de junio contra marzo, Misiones tiene una caída del 3,1% lo que la posiciona en el lote de las provincias con mayores caída de empleo”.
En tanto, “dentro del NEA Formosa cae más con un 3,2% y a nivel nacional la caída es de 2,1%, por lo tanto la caída misionera es bastante más importante que el promedio nacional y se ubica en el séptimo lugar de las provincias con mayor caída del empleo”, detalló.
En el país
A nivel nacional, la cantidad de asalariados registrados del sector privado en junio 2020, mostró una caída del 4,8% respecto al mismo mes del año anterior, lo que equivale a una pérdida de 289.620 empleos registrados privados.
A su vez, comparando con el mes de mayo 2020, en todo el país cayó un 0,1%, que equivale a la desaparición de 5.646 asalariados del sector privado en el mes.
Si bien el mes termino con caídas, se rescata la notable desaceleración de la misma, que tocó su mayor nivel en abril, pero todavía no logra mostrar incrementos.
Cabe mencionar que estas cifras se desprenden de un informe realizado por la Consultora Politikon Chaco en base a datos oficiales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, sobre la situación del empleo privado registrado para el mes de junio 2020.
¿Que se espera para julio?
Los datos provisorios de julio se obtienen a través de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que realiza el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que toma solo a algunos aglomerados urbanos y mide, entre otras cosas, a trabajadores del sector privado de empresas de más de diez trabajadores.
El EIL señala que en julio el empleo privado registrado muestra una retracción del 0,1% en relación al mes anterior. En la comparación interanual, el empleo se contrajo 3,0%.
Visto por aglomerados, el único que mide el EIL en el NEA es el Gran Resistencia, que muestra el incremento mensual más alto de julio (+1,5%), mientras que el Gran Tucumán tiene la mayor caída (-0,8%); en términos interanuales, todos los aglomerados muestran caídas, siendo el Gran Jujuy el de mayor magnitud (-8,7%).