La queja de las provincias más chicas en población y recursos como Misiones no sería capaz de incidir en un “rescate” urgente de la Casa Rosada para apuntalarla en materia de coparticipación, bajo la denominación de Fondo de Reparación o similares.
Sin embargo, una pelea entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la provincia homónima (PBA) hizo al presidente Alberto Fernández emitir un decreto para darle un salvataje al gobernador Axel Kicillof por el conflicto con la policía bonaerense.
Mientras se da esa puja centralista, el último informe de la consultora chaqueña Politikon, correspondiente a agosto, mostró que Misiones sigue siendo la más relegada del NEA sobre la participación en el total nacional de recursos transferidos a las provincias.
Desde 1994, con la reforma de la Constitución, se ordenó al Congreso debatir una redistribución de los recursos coparticipables. Sin embargo, 26 años después esa discusión nunca tuvo lugar en el debate legislativo, argumentando falta de consensos porque nadie (ni siquiera la Nación) quería resignar puntos para darle a las menos agraciadas.
Por esa razón las provincias hoy dependen de la “bondad” de la Casa Rosada para remitir Transferencias No Automáticas (ATN, programas de Ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social, entre otros) que ayuden a las gestiones.
Misiones en agosto
Según Politikon, Misiones quedó cuarta en el NEA sobre la participación en el total nacional de recursos transferidos a las jurisdicciones.
El Chaco equivale al 4,3% del total nacional, primera en el NEA; Corrientes participa del 3,2%, Formosa el 3,1% y Misiones el 3%.
“Esto queda en evidencia al medir el total de las transferencias recibidas a nivel per cápita: en Misiones es de $36.729,1 por persona, cuando en Chaco es de $55.634,8 por chaqueño; Formosa lidera en la región con $79.937,4 por formoseño; y en Corrientes es de $45.327,1 por habitante. Esto para el total de las transferencias y al discriminar entre automática y no automáticas las mismas reconfirman lo manifestado”, se explicó en el informe.
Un dato que marca la relación política al momento de transferir: “Formosa recibió casi $3 mil millones de pesos de más, siendo que tiene menos de la mitad de habitantes que Misiones, y la participación en el PBI de Formosa es del 0,9%, mientras que en Misiones es del 1,9%”, reveló Politikon.
Más recursos, más perjudicada
La provincia de Misiones en el período enero – agosto 2020 recibió un total de $42.038,2 millones por transferencias automáticas (coparticipación, leyes especiales y compensación por Consenso Fiscal), mientras que por Transferencias No Automáticas (ATN, programas de Ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social, entre otros) recibió otros $4.288 millones.
“En el primer caso (transferencias automáticas), tuvo un incremento interanual del 29,1%, muy por debajo de la inflación a partir de las bruscas caídas de la recaudación producto de la pandemia y su consecuente cuarentena. En el caso de las TNA, crecieron un 116,8%, producto de la misma situación y de los auxilios financieros que el Estado otorgó a las provincias en el marco de la emergencia”, señaló Politikon.
El total que recibió Misiones en los primeros ocho meses del año fue de $46.326,2 millones, un 34,2% más que los $34.529,6 millones captados en el mismo período de 2019.
“Visto a nivel regional, Misiones fue la provincia que tuvo el mayor crecimiento acumulado de las transferencias, explicado a partir de un fuerte incremento de las TNA. Por su parte, Formosa tuvo la segunda variación más alta del NEA con +33,7% (al haberse incrementado un 137,6% las TNA). Chaco se posiciona en tercer lugar en la región con una variación total del 32,7% y Corrientes último, con un incremento total del 31%, que se explica por el bajo aumento de las TNA (51,8% – junto a Chaco, son las dos únicas provincias en la región con variación menor al 100% en este punto)”, precisó la consultora sobre el contexto del NEA.
Así, concluyó que “si bien en el caso misionero los incrementos fueron mayores, queda de manifiesto una problemática que desde hace años reclama la provincia: es la más perjudicada en el reparto nacional, al no haber correlación alguna entre la cantidad de habitantes, la participación en el PBI y lo que efectivamente recibe.
El principal punto de discusión es lo atrasada que quedó la coparticipación: para ponerlo en números, en el acumulado enero – agosto 2020, Misiones recibió $20.000 millones menos que Chaco, pero tiene más habitantes”.
El “no” de Fernández a Misiones
En su última visita a Misiones al inicio de la pandemia por COVID-19, el presidente Alberto Fernández fue preguntado por PRIMERA EDICIÓN respecto al pedido de $3.000 millones de Fondo de Reparación Histórica que le pidió el Gobierno provincial desde su campaña electoral, y el compromiso firmado en Rosario antes de la PASO.
La consulta incomodó al mandatario, ya que hasta ese momento unos cinco meses después de asumir, no había dado respuesta al principal pedido que el Gobierno provincial le efectuó políticamente.
En sus palabras descartó una ayuda especial para Misiones al aclarar que “hemos auxiliado mucho a todas las provincias, hemos destinado $120 mil millones, 60 mil en subsidios y $60 mil millones en créditos para que puedan sortear problemas que en todas las economías existen”.
“Esto no es un problema de Misiones sino de todos, también de Nación, Nación ha lanzado un montón de programas destinados a las provincias y destinados también a Misiones”, remarcó.
Luego insistió en que además de Misiones, las otras también tienen sus reclamos: “Estamos muy atentos a las necesidades de las provincias porque necesitan del auxilio del Estado nacional y vamos a seguir dándolo. Así como hay un planteo de Misiones, hay otros planteos de las provincias y todos los argumentos son válidos”.
Ahora, en la puja entre la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia homónima -donde el conflicto policial fue determinante- la Nación no dudó en darle un Fondo 10 veces más grande a la PBA que lo pedido por Misiones.