
Enfermeros, técnicos radiólogos, choferes y otros trabajadores contratados del Parque de la Salud cumplieron ayer su segundo día de acampe frente al Hospital de Agudos Dr. Ramón Madariaga, a la espera de una oferta salarial que les garantice un ingreso mensual no inferior al valor de la canasta básica familiar oficial, estimada por el INDEC en 44.500 pesos en julio.
En tanto, frente al Ministerio de Salud, los trabajadores autoconvocados que desde el miércoles a la mañana aguardan en la calle una respuesta a su petitorio, decidieron endurecer su reclamo encadenándose en una de las puertas de ingreso a ese organismo. Tal como contó en su edición de ayer PRIMERA EDICIÓN, estos trabajadores rechazaron el aumento otorgado por el Gobierno al sector y reclamaron un incremento de 40.000 al básico y un ingreso mínimo no inferior de 70.000 pesos para todos los agentes de salud, más allá de su condición laboral. Ayer denunciaron que recibieron amenazas por parte de directores de hospitales y responsables de centros de salud.

Guardias mínimas en el Madariaga
PRIMERA EDICIÓN habló ayer con referentes de cada uno de los sectores en lucha de los contratados del Parque de la Salud que, en su conjunto, advirtieron su decisión de continuar con la medida de fuerza, siempre cumpliendo las guardias mínimas, “nosotros no podemos reclamar lejos del hospital porque, si nos necesitan de urgencia, tenemos que acudir”, explicaron.
Para poder sostener el acampe, se organizaron en turnos rotativos.
“En el sector de enfermería cobramos el mismo sueldo desde hace seis años, prácticamente sin modificaciones. Percibimos un haber contrato de 24.500 pesos y, con los adicionales, llegamos a 31.000 pesos de bolsillo. Sólo el licenciado en enfermería cobra un poco más y todos podemos sumar unos pesos más haciendo guardias, es decir aumentando las horas de trabajo”, detalló un enfermero.
“Hace años que peleamos por un salario digno, hoy la salud es uno de los servicios que más trabaja en el marco de la pandemia y los trabajadores corremos muchos riesgos. Pese a eso, nuestro salario es bajísimo. En mi caso, con cinco años de antigüedad, cobro 23.500 pesos y trabajo ocho horas diarias (20 guardias al mes). Ahora, por un adicional por alta demanda, llegamos a sacar un total de 28 a 29.000 pesos mensuales. Para llegar a fin de mes, la mayoría trabaja en dos o tres lugares y tampoco es justo que tengamos que trabajar todo el día”, detalló uno de los choferes.

La realidad de cada sector
En tanto, una de las referentes del Servicio de Diagnóstico por Imágenes precisó que los 36 agentes que se desempeñan en el área cobran un promedio de 28.000 pesos mensuales (los licenciados cobran un poco más) y, al igual que el resto de los servicios, “nos afectó la pandemia y las licencias que por diversos motivos tomaron nuestros compañeros de sector, por lo que debemos cubrir también esas guardias”, detalló.
También los profesionales del sector de radiología contratados por el Parque de la Salud perciben un promedio salarial que no supera los 28.000 pesos de bolsillo, “por eso, la mayoría tenemos dos trabajos y nos pasamos el día en la calle para llegar a fin de mes y a veces ni siquiera así llegamos.
Por eso, pedimos que equiparen nuestros haberes con la canasta básica para estar más acordes con la realidad”, contó uno de los técnicos. En farmacia, detallaron, un auxiliar cobra 23.000 pesos y si suma guardias y horas extras, puede llegar a los 28.000.
Además de cobrar un mínimo de 44.500 pesos, estos trabajadores reclaman la incorporación a planta permanente, “nuestros contratos son anuales por lo que no tenemos ninguna seguridad de que, a fin de año, nos renueven el contrato. Carecemos de estabilidad laboral”, remarcaron.