
El objetivo primordial planteado en el mensaje de la iniciativa apunta a lograr un reordenamiento de la macroeconomía, pero advierte que llevará tiempo y que en el medio seguirían las tensiones cambiarias y de precios
Por estas horas el equipo del Ministerio de Economía que conduce Martín Guzmán está terminando de pulir los detalles del Presupuesto 2021 que enviará al Congreso el próximo 15 de septiembre. En principio, las proyecciones preliminares a las que accedió Ámbito, prevén una inflación del 28% para el año próximo, y una suba del dólar del 24% para cerrar en torno a los $101.
“El Gobierno estará enfocado a lo largo del año próximo en la construcción de un marco de estabilidad general que tranquilice a la economía y que permita comenzar a transitar el camino hacia un modelo de desarrollo dinámico, inclusivo, estable, federal y soberano“, dice el mensaje del proyecto que el Gobierno enviará el martes próximo al Congreso, y al que tuvo acceso Infobae.
El equipo económico que dirige Martín Guzmán considera que la alta vulnerabilidad de muchos sectores de la sociedad y la insuficiencia de demanda característica de un ciclo recesivo, agravado por la pandemia, “imponen la la necesidad de contar con un sesgo expansivo en la política económica para volver a poner en marcha la economía”.
Eso se traduce en un “piso elevado para el gasto público y un techo bajo para el costo de financiamiento requeridos en el corto plazo”, según el texto, al agregar que “este impulso fiscal y monetario debe implementarse en un marco de fuertes restricciones de financiamiento para el sector público, inestabilidad financiera e inflación moderada estructural”.
Los números del Presupuesto 2021 siempre son una forma de acercarse a la mirada del Gobierno. Haciendo algo de futurismo, y sin la obligación de cumplir a rajatabla lo previsto en esta Ley, los datos que acompañan las proyecciones de las ejecuciones de las cuentas públicas, es decir el marco de previsiones y supuestos macroeconómicos, dan una idea de lo que se espera.
Ámbito accedió a un borrador que, según las fuentes, tiene altas chances de terminar siendo la versión final. Si bien se trabajará durante el fin de semana, los números que figuran allí dan una dimensión de la expectativa.
Los datos estimados para 2021, dan cuenta de una recuperación de la economía de un 5,5% (calculan que en el mejor de los casos llegaría al 6%), una inflación cercana al 28% para el año, y un tipo de cambio que se ubicará en la zona de los $101 para diciembre.
En este sentido, el documento sostiene que el tipo de cambio de referencia terminará el año en los $81,40 y que tendrá un salto del 24% durante el 2021, por debajo de la inflación del 28% estimada. Huelga decir que ayer, en el mercado de Rofex, el dólar futuro para diciembre de 2020 cerró en los $84,70, lo que marca una importante diferencia con las estimaciones oficiales.
Fuente: Medios digitales