
Con el aporte y conocimiento avalado por los 23 integrantes de la Federación de Colegios y Consejos Profesionales de Misiones, la actual comisión directiva impulsa el fortalecimiento de la institución, propiciando espacios donde se puedan plantear y debatir las diversas problemáticas que atañen al desempeño profesional. Las profesiones ocupan un papel central dentro de la dinámica de la vida social y política, que a lo largo de la historia reciente comenzaron a ser valoradas y reconocidas por la sociedad, por el aporte y la contribución que realizan al bienestar y desarrollo general.
Entendiendo este concepto, la comisión directiva que asumió en octubre de 2019 la FeCCoProMI plantea la reforma del Estatuto que los nuclea y un mayor contacto con la comunidad. El primer punto abarca la modificación del estatuto en lo que respecta a elecciones, asambleas, cuotas y limitación de reelecciones de autoridades, además de atender todas otras sugerencias de los consejos y colegios para dotar a la FeCCoProMI de un instrumento moderno, acorde a los tiempos que corren. De igual manera, como parte de una sociedad, plantea debatir el rol de la Institución para lograr una correcta acción de los reclamos pendientes a resolver, tanto para los profesionales de manera independiente o con relación al ámbito donde se desempeñan.
Punto de partida
“La comisión directiva actual fijó sus objetivos en el discurso de cambio de autoridades a finales de 2019, estableciendo como meta de la Federación actuar por y para todas las instituciones que la componen, con un claro perfil solidario y de respeto hacia sus miembros, asumiendo el compromiso de potenciar a la Institución dentro del ámbito de la sociedad misionera, interactuando mancomunadamente con los distintos actores que la componen y de la cual los profesionales universitarios forman parte. Pretendemos llevar adelante esta iniciativa sin reparos de interactuar con la política, dentro de un marco de diálogo y respeto por las instituciones”, definió el presidente de FeCCoProMI, Miguel Ángel Andújar.
También remarcó el interés de alentar la participación, además de apoyar y asesorar a los consejos y colegios más jóvenes, para su desenvolvimiento institucional como así también establecer una agenda de actividades para el posicionamiento social y político de la FeCCoProMI, propiciando incluso “espacios donde se puedan plantear al Estado provincial las problemáticas de los consejos y colegios”.
En síntesis, “establecer una agenda de actividades, que ya la comenzamos a cumplir, para lograr el posicionamiento social y político de la FeCCoProMI”, insistió.
Gestiones
Cumpliendo con la palabra empeñada durante el discurso de asunción y con mayor fuerza en un contexto de pandemia mundial, del cual no es ajena la provincia de Misiones, el consejo directivo de FeCCoProMI apenas comenzó la Emergencia Sanitaria -en marzo de 2020 y que se mantiene hasta la fecha – estableció un ranking de prioridades, dentro del esquema de necesidades que impuso la pandemia en la sociedad.
Entre las prioridades fundamentales, desde la Federación se aportó y se puso al frente de los trámites de habilitación de los protocolos sanitarios que regulan la apertura de los consejos y colegios profesionales y el trabajo de sus matriculados. Para alcanzar este objetivo primordial, se mantuvo una reunión con el Gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, ministros de gobierno y autoridades de la Federación de Colegios y Consejos Profesionales de Misiones.
También, como parte de esa agenda de trabajo establecida, se acompaña activamente el desarrollo y redacción de los documentos que se están elaborando a nivel de la Cámara de Representantes de la provincia y vicegobernación respecto de leyes de honorarios de los distintos colegios y consejos como también la matriculación de los profesionales universitarios.
“Si bien se pueden realizar diversos análisis de los posibles escenarios mundiales que se plantean para después de la pandemia, nada es certero pero con seguridad será crucial la adaptación de los profesionales, de los distintos ámbitos, acorde a los tiempos que corren. Se precisarán expertos y profesionales preparados, que desde la FeCCoProMI vamos a impulsar y acompañar”, aseguró Andujar.
Participación nacional
Desde FeCCoProMI se acompaña e integra la conducción de la entidad madre de las federaciones del país; la Confederación General de Profesionales de la República Argentina (CGP), de la que forman parte de sus filas más de 30 federaciones de todo el país.
En este espacio, Misiones tuvo una destacada participación en la Secretaría del NEA, lugar que dio la posibilidad de trabajar en las seis provincias que la integran, Norte de Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, estimulando la creación de Colegios Profesionales y la exigencia de que todos los profesionales cuenten con Matrícula para el ejercicio de la profesión, en las diferentes áreas del gobierno provincial, municipal y privado.
Sin evento anual
Rememorando, y en homenaje a los profesionales de Tucumán, que el 15 de septiembre de 1975 convocaron a un paro general para repudiar los hechos de violencia en el marco del Operativo Independencia, se conmemora en Argentina el día del Profesional Universitario Argentino. En 1976, la CGP resolvió instituir como fecha que simboliza la fuerza del movimiento profesional en defensa de los derechos de los graduados y de toda la sociedad.
El acatamiento masivo que tuvo aquella convocatoria, que figura en las memorias del gremialismo argentino, fue el primer paro profesional universitario.
Teniendo en cuenta el atípico año, el consejo directivo de la FeCCoProMI decidió no realizar su tradicional evento anual para homenajear a los profesionales destacados, nominados por cada consejo y colegio integrante de la Federación. Para no dejar pasar una fecha tan particular, cara a los sentimientos de los profesionales universitarios, hoy a las 9 se realizará una ofrenda floral en la cruz mayor del cementerio La Piedad, en homenaje a los profesionales fallecidos.
A las 13, las autoridades participarán de un breve acto homenaje, que será transmitido online, con palabras de reconocimiento a la labor desarrollada por los profesionales universitarios, sobre todo en un momento mundial tan difícil.
El miércoles 16, a las 19.30, se hará una charla virtual, a través de la plataforma Webex, a cargo de la CPN Patricia Manso -titular de la Federación de Consejos y Colegios de Tucumán-, sobre: “Aspectos institucionales de las Federaciones, de Consejos y Colegios Profesionales”, que será abierta y gratuita.
Regir los destinos
La comisión directiva es presidida por el CPN Miguel Ángel Andujar (Consejo Profesional de Ciencias Económicas); vicepresidente, Dr. Ernesto Rubén Báez (Colegio de Abogados de Misiones); secretaria, notaria Karina Luana Zacariaz Hereter (Colegio Notarial); tesorero, ingeniera Zulma Gladis Noemí Cabrera (Consejo Profesional de Arquitectura e Ingeniería); primera vocal, farmaceútica Mariela Andrea Flores (Colegio de Farmacia y Químicos de Misiones); segundo vocal, licenciado Sergio Viudes (Colegio de Psicólogos de Misiones), y vocal suplente, arquitecto Ariel Benítez (Colegio de Arquitectos de Misiones).
Comisión Fiscalizadora
Miembros titulares: fonoaudióloga Silvia Casari (Colegio de Fonoaudiólogos) e ingeniero Forestal Jaime Gustavo Ledesma (Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones), y miembro suplente: agrimensora Susana Beatriz Sosa (Colegio Profesional de Agrimensura de Misiones).
Tribunal de Ética
Licenciada Mireya Blanco (Colegio de Trabajadores Sociales); licenciada Mirta González (Colegio de Profesionales en Turismo de Misiones), y Víctor Valiente (Colegio de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de Misiones).
Reinventarse…
Los profesionales universitarios, en el desarrollo cotidiano de sus actividades, proporcionan a la sociedad un bien específico e indispensable, debiendo redoblar sus esfuerzos durante un contexto de pandemia, donde se requiere de habilidad y predisposición para adaptarse a las nuevas normalidades, aplicando conocimientos teóricos y prácticos, competencias y destrezas.
Marcela Bareiro, presidenta del Colegio de Psicólogos, sostuvo que “2020 presentó nuevos escenarios de acción y desafíos a nivel mundial. La pandemia modificó nuestras formas de relacionarnos, producir y proyectar a futuro. Los planes mundiales se vieron afectados, viéndonos forzados a modificar la cotidianidad”.
Pese a un contexto de emergencia sanitaria, muchos profesionales continuaron trabajando, con compromiso y dedicación, brindando sus servicios a la comunidad. Por ejemplo, “los profesionales de la salud mental redoblamos esfuerzos para abordar temáticas de las que también somos parte, readecuando nuestras herramientas de trabajo para continuar brindando asistencia y contención, priorizando un trabajo responsable y ético”, enfatizó
Bareiro. Remarcó que “en este contexto, las demandas de asistencia se centraron, principalmente, en situaciones de malestar, dificultades de adaptación y crisis generadas por los cambios abruptos sufridos”.
Poner el pecho
“Nos encontramos como colectivo profesional ´poniendo el pecho en las trincheras de la pandemia´, desde el inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio y repensando aspectos relacionados con las intervenciones sociales. Aunque no fuimos incorporados como trabajadores esenciales, consideramos de vital importancia el rol del trabajador social en los espacios micro y macro sociales”, definió Lorena Elisabet Benítez, vicepresidente del Colegio de Profesionales del Servicio Social de Misiones (COPROSSMI).
Agregó que “las circunstancias nos obligaron, como Colegio, temporalmente, a cerrar nuestras puertas físicas, pero no obstante a eso, no dejamos de estar cerca y buscar alternativas digitales de comunicación para atender las demandas de los colegas. Actualmente, y siguiendo los protocolos sanitarios, retomamos la atención al público en la sede de Corrientes 2408 de Posadas y Delegaciones del interior”.
Rol de los farmacéuticos
Valorando y reconociendo el trabajo de cada profesional, desde su lugar y competencia, en un panorama atípico, desde el Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Misiones hicieron una especial mención a “los profesionales sanitarios, por llevar con empeño y valentía esta lucha contra el COVID-19. Además de distinguir especialmente a los farmacéuticos que siguen brindando servicio, atención y recursos en pos de la población y su personal, por llevar a cabo las campañas de vacunación, con el afán de abastecer con insumos y medicamentos necesarios e imprescindibles durante la pandemia. En síntesis, por darlo todo, como siempre lo hicieron”.
Ocuparse del futuro
“Los forestales son profesionales que viven ocupados en el futuro más que en el presente y es por eso imprescindible revalorizar la ingeniería forestal, como profesión universitaria gravitante para el desarrollo sostenible pospandemia. Sostener el bosque, es salvar la humanidad, bosques vivos son pueblos con futuro y su vez, las casas de madera revalorizan los bosques y son el futuro de la construcción. La madera es el hormigón del siglo XXI”, conceptualizó en una fecha tan especial para los profesionales universitarios, Jaime Ledesma, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones.
Sostuvo que la ingeniería forestal, conjuntamente con las ingenierías en industrias de la madera y en industrias forestales, “son estratégicas para garantizar la sostenibilidad de los bosques, fortalecer y consolidar el desarrollo foresto industrial, en definitiva contribuir significativamente con el desarrollo sostenible de la región y el país. Una institucionalidad profesional forestal fortalecida, jerarquizada y unificada es clave y lo bueno es que Misiones avanza en esa dirección”.