
La semana continuó con cortes y movilizaciones por parte de las organizaciones docentes que rechazan la paritaria firmada entre la Mesa de Diálogo y el Gobierno Educativo. En distintos puntos de la provincia, a pesar del mal tiempo, ratificaron que seguirán con la modalidad hasta el jueves, día en que se convocó a una concentración en Posadas.
Hasta anoche no hubo un nuevo encuentro con las autoridades provinciales para retomar un diálogo que, de ambos lados, aseguran que no está cortado.
Mientras tanto, en la capital misionera, ayer se movilizaron docentes y trabajadores de la salud que no aceptaron el acuerdo de la ATE y UPCN con el ministro Alarcón.
Seguir en las rutas
El viernes pasado, tras la reunión con las autoridades del Gobierno Educativo y el titular de Hacienda Adolfo Safrán, los docentes resolvieron en asamblea rechazar la oferta salarial por considerarla insuficiente. Como habían señalado a PRIMERA EDICIÓN, dicha oferta consistía en llevar el salario mínimo docente a $30.000, con un bono no remunerativo, aunque el básico en blanco no se movería de $9.277.
La decisión es seguir solicitando ese básico de $12.800 remunerativo: “La principal discusión que tenemos ahora con el Gobierno, es que ellos nos proponen un aumento en el bono e incluso nos hablan de reincorporar uno de los adicionales que habían eliminado en el acuerdo firmado con los otros gremios, pero se rehúsa a mover el básico, y nosotros exigimos, necesitamos que esos $9.277 aumente a $12.800”, explicó a este Diario el dirigente del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), Jorge Romero.
“La bronca sigue en toda la provincia, y a lo largo de estas movilizaciones vemos que la gente está dispuesta a organizarse y luchar”, dijo a este Diario la secretaria General de UDNAM, Estela Genesini.
Salud y Educación
En Posadas, la convocatoria se inició en la plaza 9 de Julio y culminó en el mástil de las avenidas Mitre y Uruguay, donde los reclamos se unificaron con los autoconvocados del área de Salud Pública.
A partir de las 9, los educadores presentes se reunieron en una asamblea para empezar los lineamientos de lo que será la segunda Asamblea Provincial del próximo jueves, en la capital provincial.
“No tenemos la misma oportunidad de los colegas del interior de cortar los accesos o rutas, así que por lo menos tenemos que visibilizar nuestra lucha en el mástil”, señalaron en una improvisada ronda.
Antes del mástil hicieron una parada: con tambores y banderas marcharon por la calle Junín hasta llegar al acampe de los autoconvocados de salud, quienes se encontraban en una asamblea.
Al escuchar los ruidos de bombos y silbatos, salieron de sus carpas para encontrarse con la sorpresa de que más de 30 docentes marchaban a su encuentro. Juntos, se movilizaron hasta Mitre y Uruguay al canto de “Salud y Educación, un solo corazón”, donde permanecieron hasta pasado el mediodía.
“La docencia no está de acuerdo”
La protesta de ayer se replicó en diversos puntos del interior como Oberá, Wanda, Puerto Rico, Aristóbulo del Valle, Leandro N. Alem y Ñacanguazú, entre otros.
“La gran mayoría de la docencia no está de acuerdo con lo que se ha firmado ni con la propuesta del viernes”, dijo en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el referente de MPL, Alberto Pighin.
En este mismo sentido, Estela Genesini dijo que “sabemos que las medidas son extremas, pero sentimos que la sociedad nos está apoyando. Vemos a maestros que hace años no salían a las calles y hoy están plantados en la ruta y no los podemos bajar”.
Respecto al corte en Garupá recordó que “el viernes, por ejemplo, nos costó mucho la jornada porque habían grupos de luchadores que estaban encadenados y no querían salir hasta que vengan las autoridades”.
En Puerto Rico “más de un centenar de docentes” según Pighin se concentró en el acceso. Agregó que en esta oportunidad, la movilización fue más emotiva ya que “montamos una guardia en el mismo lugar donde, seis años atrás, falleció un colega nuestro y miembro de MPL al volver de una asamblea docente”.
Cabe destacar que el pasado lunes en Puerto Rico, también hicieron una marcha que culminó en una asamblea en la que resolvieron marchar hasta la localidad de Garuhapé.
“Fue un total de 6 kilómetros de caminata acompañada por un operativo policial”, contó el dirigente del MPL.
En Oberá, los autoconvocados cortaron la ruta nacional 14 a la altura del kilómetro 13, como continuidad de la protesta docente llevada adelante.
La medida tuvo lugar desde las 8 hasta las 16 horas. Al mediodía, sin embargo, hicieron una asamblea en la que se decidió levantar el corte durante no más de media hora para descongestionar el tránsito.
Uno de los docentes autoconvocados de allí, Aníbal Ramírez, aseguró que “igualmente estamos dejando pasar a gente enferma, ambulancias, vehículos de Bomberos o personal de servicios esenciales. No existen restricciones para ellos”.
Segunda Asamblea Provincial
El próximo jueves, está prevista la segunda asamblea que tendrá lugar en Posadas y que espera contar con la participación de los referentes de todos los gremios y autoconvocados, así como trabajadores judiciales que, según Pighin, ya habrían confirmado su asistencia.
“Aún no se tienen demasiadas precisiones respecto a lo planificado como medidas durante esa jornada, aunque sí se espera se convierta en “un avance en la lucha”, dijeron.
“Tenemos que definir dónde vamos a concentrar y hacia dónde nos vamos a dirigir. No sabemos todavía si nos vamos a quedar en el Consejo, el Ministerio o la Legislatura, lo estamos evaluando”, señaló Genesini.
Asimismo, explicó que el jueves las medidas seguirán en distintas localidades de la provincia, ya que “la idea es que sólo vengan los representantes gremiales para que los colegas del interior sigan manifestándose en sus ciudades”, destacó la dirigente.
Por otra parte, expresó su anhelo respecto a la tercera reunión de diálogo que el Gobierno prometió convocar nuevamente: “ojalá salga el jueves aprovechando que vamos a estar todos… Estamos muy esperanzados con eso”.
Genesini también se refirió a una posible suspensión de la asamblea en caso de tormentas. “Todavía estamos debatiendo si se pasará por el mal tiempo, porque el clima nos complica mucho… pero nuestros compañeros siguen luchando con lluvia y con frío. La gente saca fuerzas no sé de dónde, pero sigue resistiendo”.
Finalmente, la dirigente de UDNAM se refirió a las problemáticas que muchos de sus afiliados están afrontando en este contexto de pandemia.
Ya no sólo son sus clases y la relación con sus alumnos las que cambiaron y dependen ahora de los dispositivos y la conexión a Internet, a la que los educadores puedan acceder. Pero también cuestionan la cobertura social de temas básicos.
En este sentido, Estela Genesini habló de la difícil situación que algunos educadores están atravesando con el IPS: “Una colega me contó que ahora tiene que cambiar sus lentes porque ya no dan para más y necesita más aumento, pero el IPS sólo le cubre $300 del total… Es una locura, la gente no puede más y el Estado está cada vez más ausente”, dijo.
Agregó que “encima que no podemos elegir a qué obra social aportar, el IPS cada vez le saca más servicios a sus afiliados. Sea en medicamentos o turnos… la gente está desesperada”.
Pasarán a planta a personal no docente
Ayer fue un día importante para el personal no docente ya que el Consejo General de Educación (CGE) se reunió con el Sindicato del Personal no Docente.
Entre los puntos claves de la reunión, se destaca el acuerdo de el pase a planta para el personal contratado entre el período de 2008-2009, y la relación de dependencia al Personal de Servicio suplente, entre otras mejoras para el sector.
Cabe destacar que las reuniones entre el Gobierno y el sindicato continuarán, ya que la convocatoria pasó a la instancia de cuarto intermedio de 72 horas.
Por lo tanto, el próximo encuentro se celebrará mañana. Allí se tratarán simulaciones de septiembre/octubre y para obtener respuesta de las consultas que hay que hacer.
Cabe destacar que la reunión se hizo en el marco de las manifestaciones llevadas a cabo la semana pasada, cuando un grupo de porteros autoconvocados se presentó frente al Sindicato No Docente de Posadas en reclamo de mejores condiciones salariales y de trabajo, entre otros puntos.