De acuerdo a una investigación conjunta que llevan a cabo la Universidad de Puerto Rico (UPR) y el Instituto Wistar de Filadelfia (EEUU), las algas marinas pueden proveer antivirales para combatir la Covid-19.
Eduardo Caro, catedrático auxiliar del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y director en la isla del proyecto, ha señalado este martes a la agencia Efe que “las algas pueden ser una respuesta ante esta pandemia, ya que han contribuido a solucionar otros problemas como el cáncer“.
Las algas azules-verdes producen sustancias naturales que inhiben mecanismos específicos de enfermedades infecciosas e informes recientes han descrito la susceptibilidad del coronavirus a ser inhibido por compuestos químicos derivados de algas marinas, asegura Caro. “Las algas proveen muchas soluciones y esta investigación supone una oportunidad”, destaca.
El proyecto puertorriqueño dirige sus esfuerzos al descubrimiento de productos naturales derivados de algas marinas y otros organismos del mar de este país que sirvan para descubrir y desarrollar agentes antivirales para el tratamiento de la Covid-19.
Para ello, el equipo que dirige colabora con el Instituto Wistar de Filadelfia, Estados Unidos, especializada en ciencia biomédica, oncología, inmunología e investigación de vacunas.
Caro ha explicado que durante el confinamiento tuvo la oportunidad de leer amplio material científico, entre el que se interesó por una investigación que apuntaba que elementos presentes en las algas marinas podrían funcionar como inhibidores del coronavirus.
Esa información le sirvió para contactar con un científico del Instituto Wistar de cara a la puesta en marcha de una investigación que ya avanza y que tiene un plazo de un año para presentarse.
El estudio toma como base que las algas marinas, y en concreto las de Puerto Rico, pueden contar con inhibidores contra el coronavirus, lo que significa que, a largo plazo, se podrían desarrollar fármacos contra la enfermedad.
El estudio en marcha ha repartido las tareas, de forma que en Puerto Rico el equipo encabezado por Caro se encarga de recolectar las algas y de realizar el análisis químico. El Instituto Wistar, por su parte, trata la parte biomolecular y de determinar qué componentes de las algas pueden contar con inhibidores contra la Covid-19.
“El estudio llegaría a una fase preclínica”, subraya Caro sobre la investigación, después de matizar que una vez determinado que hay inhibidores en las algas marinas el proceso no ha terminado, sino que se abre otro en el que se entra en la parte de diseño del fármaco, que puede alargarse años.
“El objetivo es encontrar un compuesto que tenga eficacia en células infectadas en los pulmones“, indica, tras asegurar que hay muchos medicamentos derivados de componentes marinos que han mostrado su eficacia.
Para este estudio se han recolectado hasta 50 tipos de algas y otras especias marinas que se cree que pueden contener compuestos que pueden actuar como inhibidores contra el coronavirus.
Desde que comenzó la pandemia los casos confirmados en Puerto Rico suman 18.206 y las muertes, 551.
Fuente: El Mundo