El pak choi -o también conocido como bok choy- es una variedad de una col muy común de la cocina oriental. Sin embargo, con el pasar de los años sus semillas fueron cruzando fronteras y hoy ya se encuentran cultivos en las chacras misioneras.
En cuanto a su formato se asemeja a un akusai, aunque algunos también dicen que sus hojas son parecidas a una acelga.
Se trata de un alimento que contiene fitonutrientes, minerales y vitaminas (entre ellas, A y C), además es considerado un poderoso antioxidante y regenerador celular; también cuenta con ácido fólico, calcio y hierro; y al tener altas dosis de fibras, brinda saciedad y estimula el sistema digestivo.
En Misiones una de las productoras es Silvina Narcue quien tiene una chacra en Taranco Chico, localidad de Cerro Azul.
Contó cómo empezó a cultivar el pak choi y cómo se desarrollan las ventas en la provincia. “Hace unos seis años conseguí las semillas del pak choi”, relató.
Explicó que es una semilla muy chica, “incluso más pequeña que la de repollo”. En cuanto al cultivo, deslizó que la semilla se puede obtener si la planta florece. “Ahí sueltan semillas y de ahí nacen otras plantas”, comentó.
Narcue se refirió a la forma de llevar adelante el cultivo y especificó que “tiene el mismo proceso que el repollo o el akusai”.
A pesar de ser una semilla que está acostumbrada a otro clima, la productora de Taranco Chico dijo que “en la germinación no tiene ningún problema”.
Sin embargo, expuso que “es muy preferido por la polilla, al igual que sucede con el repollo, el brócoli y el akusai”. En ese sentido, detalló que “se debe tener mucho cuidado porque la polilla se hace presente en los cultivos”.
En lo que respecta al tiempo de crecimiento, mencionó que “dependiendo de la tierra en dos meses ya se tiene plantas grandes”; y comentó que “al mes hay plantas que pueden ser usadas para el autoconsumo, pero para la venta tarda unos dos meses”.
En lo que refiere a la planta, apuntó que “el pak choi se asemeja al akusai en cuanto al sabor y a la textura porque tiene casi la misma jugosidad. Está compuesto por mucho líquido”.
Agregó que “muchos comen en forma de ensalada, pero otros también hacen tortillas”.
Comercialización
La productora comercializa el pak choi en la feria franca de Villa Cabello de la cual participa los fines de semana. “Hay mucha gente que ya conoce la planta porque son varios los productores que cultivan”, señaló.
Destacó que “es una verdura fresca y muy nutritiva”. Además, subrayó que “dependiendo del tamaño de la planta se ata en mazos (dos o tres plantas juntas) y así se vende”.
Un problema que tuvo la productora este año fue el clima, ya que le jugó una mala pasada. Es por esto que hoy en día sólo cuenta con unas 50 plantas que están en etapa de crecimiento, ya que las últimas heladas caídas -semanas atrás- afectaron duramente a la producción que estaba preparada para ser trasplantada.
La verdura se vende a un precio accesible para los consumidores. Es así que Narcue recordó que “el año pasado se vendía a 20 pesos el mazo”. Este año todavía no tuvo el producto a la venta debido a los problemas con el clima.
“En este momento ya iba a estar sacando las plantas para vender en la feria, pero la helada quemó todo. Sólo quedaron algunas plantitas”, indicó.
Más cultivos y el clima
La productora de Taranco Chico, comentó que en su chacra también cuenta con cultivos de cebollita, acelga, perejil, repollo, entre otros.
Narcue apuntó que “el cambio de clima nos perjudicó muchísimo y ahora tengo muy poca verdura. Ahora se están recuperando la acelga y el perejil”.
Sin embargo, lamentó que algunas de las plantaciones no se pudieron recuperar debido al duro golpe que recibieron por la helada. Tal es el caso del repollo y de la lechuga se quemaron con la helada.
“Hay que hacer todo de nuevo”, aseguró; y al mismo tiempo manifestó que “se debe empezar de cero porque hace un mes que cayó esa helada y a los pocos días hubo una seca, y en estos últimos días estuvo más fresco. Cuesta mucho levantar todo de nuevo”.