
Empresarios y referentes de diversos rubros de la economía provincial cuestionaron el endurecimiento de las restricciones a la compra de dólares, impuesta por el Banco Central (BCRA), para frenar la sangría de divisas.
Según remarcaron desde diferentes sectores productivos y comerciales, las nuevas medidas provocarán mayores inconvenientes para la adquisición de insumos, incrementarán la desconfianza del mercado y dificultarán la recuperación del país.
Ante esto, PRIMERA EDICIÓN se puso en contacto con referentes de diferentes rubros de la economía provincial para conocer sus opiniones sobre la cambiante situación.
Insumos importados
Así, Martín Dellien, presidente de la Asociación Casa de la Familia Yerbatera de San Pedro, consideró que “los argentinos ya estamos acostumbrados a estas cosas, al cepo cambiario, ahora de pronto no tenemos acceso al dólar. Muchos implementos, abonos, fertilizantes, y componentes dentro del mercado son importados. Esto obviamente va a afectar porque no habrá tanto stock de esos productos”.
“Es una lástima que el país pase nuevamente por esto, es algo que va a afectar a la producción yerbatera, como toda producción agrícola, y empezarán a faltar opciones en todo lo que es tecnología y la importación”, sentenció y añadió: “Nos dejaron bien en claro que Argentina no tiene dólares y el Gobierno nacional no sabe cómo hacer para retener y que no salga la moneda extranjera”.
Puntualmente sobre los efectos en el sector yerbatero contó que “desde mi punto de vista va a perjudicar de forma negativa porque casi el 100% de los insumos son importados. Por esto, obviamente se incrementarán los costos de los fertilizantes y demás. Eso impactará de forma inmediata, seguramente esta semana ya estaremos con precios nuevos en todas las líneas”.
Sin embargo, aclaró que “esto no derivará en faltante de yerba”, debido a que “la yerba mate es una burbuja para toda la provincia. En San Pedro, en lo que va de la pandemia, la crisis no se sintió tanto porque tenemos muchísimo trabajo con la yerba que dejó una buena cantidad de millones de pesos en la localidad. Todos los problemas que son macro en otro lado, acá son micro”.
Dellien también apuntó que “el problema es para el productor que estará complicado en el proceso de cosecha de yerba. Hay muchos fertilizantes y agroquímicos que ayudan al rendimiento y el crecimiento del producto, por eso lo que se verá afectado ahora es el monto total de la cosecha por los precios en dólares”.
Rentabilidad escasa
A su vez, Guillermo Fachinello, presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM), indicó que “nuestra preocupación principal es por la falta de insumos y la gran traba que tenemos para girar dólares y reponer nuestro stock de repuestos y alguna parte más tecnológica”.
“Desde la primera transformación, que son máquinas cosechadoras, son todas importadas, por lo tanto los repuestos también son importados. Después en el proceso pasa lo mismo con la parte de prensa. Y también tenemos problemas para conseguir cubiertas para los camiones. Esto es por repercusión directa de lo que pasa con el dólar y los problemas que tenemos para girar”, reiteró.
Pese a esto, en relación al nivel de demanda en el mercado para la fabricación, Fachinello comentó: “Sin trabajar Buenos Aires y Córdoba, ni en obra pública ni privada, igualmente tenemos una gran demanda de la madera. Lo que no pudimos es trasladar algunos aumentos a nuestros productos, recordando que somos formadores de precios”.
“Nos cuesta trasladar. Venimos de prácticamente 10 años muy malos. Hoy estamos repuntando, trabajando bien, pero con muy poca rentabilidad. Eso hay que remarcarlo”, dijo y amplió: “En la foresto industria cuando se empieza a trabajar se ve mucho movimiento en las rutas, los pueblos, los talleres, pero ahora eso se da con muy poca rentabilidad. Y tenemos que recurrir a otros mercados que son más caros para proveernos de materiales”.
“Hay complicaciones para cubrir nuestros costos. La inflación que habrá nos va a complicar mucho en la exportación, veníamos bien levantando la exportación pero ahora estamos expectantes y hay que esperar de acá a 15 días para saber qué va a pasar”, manifestó.
Sin alternativas para producir
El representante de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), Cristian Klingbeil, opinó sobre las medidas del Gobierno nacional que “cuando empiezan con estas complicaciones se hace difícil conseguir insumos, estamos hablando de herbicidas, fertilizantes, a veces repuestos, o gomas para el camión, para la máquina. O no hay o el que tiene no quiere vender porque no sabe a qué precio ofrecer y si después va a poder reponer. Todos entran en un temor de no querer fundirse y se empieza a frenar todo”.
“Esta gente (por el gobierno) no tiene la menor idea de lo que significa producir y exportar, no la tenían los de antes y mucho menos los de ahora. No tienen idea de lo que significa negociar en el exterior o sobre lo que cuesta producir, lo que dependemos de los insumos que se traen de afuera. No saben lo que significa trabajar en una chacra, en la tierra. Gobierno tras gobierno siempre repiten lo mismo”, dijo y agregó: “Siempre toman medidas para lugares de población densa, como lugares populares o villas de emergencia, y no te dan alternativa para producir. Uno quiere hacer algo y te van metiendo impuesto tras impuesto, o te empiezan a atacar con el dólar. Toman medidas sin pensar en los que necesitan laburar, además de importar y exportar”, completó.
“Argentina tiene papel pintado”
Preocupado por el clima de incertidumbre que se expande por todo el país y expectante de los impactos que podría provocarse en diversos mercados, Carlos D’Orazi, empresario del rubro electrodoméstico, expresó a este Diario que “el problema es que la Nación habla más de lo que hace, y en la práctica para acceder al Sistema Integrado de Monitoreo de Importaciones (SIMI) no se consigue la autorización de manera inmediata aun teniendo todos los papeles en regla en AFIP. Hay mucho amiguismo, hay empresas que la consiguen de manera increíble y otras que no tienen la misma suerte”.
“Cuando hay tanta restricción a exportar dólares, todo se pone muy difícil para conseguir una SIMI. Lamentablemente si uno no tiene cómo justificarla, e incluso aun justificándola, la realidad es que no te la dan”, amplió.
Al ser consultado sobre el faltante de productos en los comercios del rubro, D’Orazi contestó que “además del problema a nivel país, tenemos la gravedad que China, que es uno de los mayores fabricantes de pantallas líquidas, redujo en más de un 53% la entrega para lo que resta de este año. Esto quiere decir que habrá una galopante escasez de televisores LED, será más fácil conseguir pantallas grandes que las de 32 pulgadas que son las que más se buscan”.
A modo general, sobre diversos productos, reconoció que “el problema de los faltantes se está dando ahora, no hay diferentes mercaderías. Tenemos tres grandes problemas, el que menos se nota es el de la notebook porque no es un artículo que tenga una rotación formidable, pero sí se está dando más con los celulares y televisores”.
Por otro lado, destacó que dentro del complejo panorama, el cierre de fronteras continúa favoreciendo al comerciante posadeño, pero “no solamente el comercio es favorecido, también le pasa al Estado provincial que está gozando del beneficio de tener una recaudación excelente, producto de la plata que queda, por ejemplo en Posadas. Es algo muy claro, si todo el consumo se hace en la ciudad y en la provincia, en este caso Rentas y la Municipalidad se ven beneficiadas porque se factura en el lugar donde se vive”.
“Si existiría hoy el problema que siempre tuvimos con Paraguay se estaría moviendo un 40% menos de lo que está pasando en realidad”, contempló.
En tanto que sobre las modificaciones de los precios destinados al consumidor final, subrayó que “la gente está preocupada porque tenemos un Gobierno nacional que no tiene la menor idea de cuál es el rumbo. Todos los días hay cambios imprevistos sobre la marcha”.
“No soy comprador de dólares porque en mi función tengo que abocarme a comprar mercaderías, pero no entiendo por qué dicen que es nefasto comprar dólares ahorro ¿Cómo van a decir que no se compren dólares?”, se preguntó y añadió: “Todos saben perfectamente que tener la plata en mano, en pesos, es como tener agua y que se te escape entre los dedos, pierde su valor”.
“¿Con qué autoridad el Presidente de la Nación o el del Banco Central pueden decirnos que es un acto de mala fe comprar dólares? Cuando ellos no están siendo responsables de la moneda que tenemos en nuestro país, nosotros no tenemos moneda, tenemos papel pintado”, recalcó.