
El 2020 podría haber sido el año de su consagración para ella, porque llegar a los Juegos Olímpicos de Tokio sería como tocar el cielo con las manos. Con la postergación para 2021, Paula Quirós (31) sigue soñando con estar presente en la máxima competencia deportiva y está ahí, cerquita, pero como aún no tiene la clasificación asegurada y el parate se extiende, la ansiedad golpea muy fuerte.
Puede sonar repetitivo, pero la pandemia por coronavirus modificó los planes de todo y de todos. En el caso de Paula alargó la posibilidad de participar en los Juegos en el deporte que ama: ciclismo de montaña.
Si bien la apostoleña le sacó provecho a la situación y sobre todo al parate, las ganas por volver a las competencias persiste y más sabiendo que en Europa ya empezaron las competencias oficiales.
En una entrevista con EL DEPORTIVO, Paula comentó cómo se viene preparando para afrontar su mayor desafío y, a la vez, su principal objetivo de clasificar a Tokio 2021. Todo en el marco de una cuarentena que la agarró allá por la provincia de Córdoba, donde esperaba competir en marzo pasado pero esa carrera se suspendió.
¿Cómo te estás preparando para volver a las carreras?
Estoy entrenando mucho, ahora que ya podemos salir a hacer prácticas en la calle es más sencillo, porque antes solamente era todo en el gimnasio. La verdad es que no fue fácil todo este tiempo porque se mezclaron muchas cosas y la incertidumbre de no saber qué pasaba me trataba mal, me costó estar encerrada. Encima en el comienzo del aislamiento obligatorio yo estaba en Córdoba para una competencia, pero se suspendió todo y regresé a Apóstoles, donde también tuve que hacer la cuarentena porque llegaba de otra provincia.

¿Cómo son tus días de entrenamiento?
Por el momento estoy haciendo muchos kilómetros en la ruta para fortalecer toda la parte aeróbica y los músculos. Salgo todos los días y dependiendo las ganas, el viento, trato de andar en la bicicleta de dos a cuatro horas. También voy a entrenar en una terreno pegado al parque Centenario donde hago todo lo específico al descenso en la bici. En los primeros meses, cuando no podíamos salir, me entrenaba en el CePARD en la parte física y en casa con el rodillo.
¿Existe la posibilidad de que vuelvan las carreras en el país?
Desde la Federación nos comentaron que ya solicitaron para hacer algunas competencias entre octubre y noviembre. Lo que ellos quieren que se haga sí o sí es el Campeonato Argentino, que podría ser en noviembre o diciembre, pero todo depende de la situación sanitaria del país y en especial de la provincia donde se realice. Estaba previsto que se corra en San Juan, pero hay que ver si se mantiene o la cambian a otra jurisdicción.
¿En Europa ya están corriendo de manera oficial?
Sí, allá ya empezaron con las carreras, pero bueno tampoco podemos viajar así que no me hago tanto dramas. Estaría bueno poder medirme con las mejores del mundo, pero hay que seguir esperando. En la primera quincena de octubre se llevará a cabo el campeonato mundial en la ciudad de Leogang (Austria) y después ya se vienen las fechas de la Copa del Mundo. La única argentina que podría estar en las competencias venideras es Sofía Gómez Villafañe, quien está viviendo en Estados Unidos y no tiene restricciones para viajar.
¿Te estabas preparando para estas competencias?
Tenía la ilusión de ser convocada, me estaba preparando a conciencia, con mucho entrenamiento físico y bicicleta, pero después, cuando supe que no habría autorizaciones para viajar, me relajé un poco .
¿Cómo quedaron las plazas para los Juegos Olímpicos?
Es un poco complicado de entender porque la Unión de Ciclistas Internacional (UCI) decidió que los puntos otorgados en dos fines de semana de la Copa del Mundo durante la temporada 2021 se sumarán a los que se tuvieron en cuenta hasta el 3 de marzo pasado, donde se suspendieron las clasificaciones. El ranking está congelado y en estos momentos Argentina tiene una plaza porque está ubicada en el puesto 16. A su vez, somos tres las que competimos por ese único lugar. Para lograr plazas a los Olímpicos primero hay que tener en cuenta el ranking por países. En la actualidad estamos dentro de los mejores 21, por eso solamente tendríamos un lugar, ya que los primeros dos puestos otorgan tres plazas y del tercero al octavo, dos.
Entonces, ¿la posibilidad de ganar una plaza sigue latente?
Sí, claro que se puede conseguir, eso es lo que quiero. Hasta ahora, con la clasificación congelada, soy la mejor ubicada en el ranking personal, después vienen Agustina Apaza y Sofía. Lo más importante y bueno para mí es que desde las entidades deportivas confirmaron que los puntos para el ranking se conseguirán en las carreras del año que viene, es decir, si llega a haber alguna competencia en el país durante estos últimos meses de 2020, no se sumarán unidades. Aunque claro que no está nada definido porque se podrían modificar las decisiones, dependiendo de las urgencias y necesidades deportivas.
¿Cuándo fue la última vez que competiste de manera oficial?
La última fue en la copa internacional de ciclismo de montaña realizada en marzo y que se disputó en Araxá (Mina Gerais, Brasil), allí logré el primer puesto. Ya pasaron muchos meses sin carrera, porque encima no pude correr en Córdoba.
¿Dejaste de entrenar en algún momento de la cuarentena?
La verdad es que no, nunca dejé de hacerlo aunque a veces no tenía ganas trataba de seguir con mi rutina. Creo que me pasó como a muchas personas de tener un bajón por unos días, pero no quería quedarme sin hacer nada. Prefería hacer un poco de gym antes de quedarme mirando el techo.
Después de esos días empecé a mirar el lado positivo y ahí me di cuenta que era necesario parar un poco, porque fueron cuatro años intensos y con el objetivo de clasificar a los Juegos.
¿Hiciste algo nuevo en estos días de encierro?
¡Los volví locos a todos! Como soy arquitecta empecé a hacer modificaciones por todos los lugares de la casa. Me metí de lleno en esos proyectos que había dejado un poco de lado por lo deportivo. Aproveché para mirar mil cursos por Internet, es más creo que ya no me quedó ninguno por ver. Sobre todo de diseños de interiores y muebles, soy fanática de esas cosas. También mi hermano me pidió que le ayude con refacciones en su casa, así que también hice mi aporte.
¿Cuáles son los próximos pasos en tu carrera deportiva?
Mirá, en teoría, el mes que viene tendría que empezar con la pretemporada para las competencias del año que viene, pero todavía no lo hemos definido con el equipo, porque estamos esperando la confirmación del Campeonato Argentino, que podría correrse este año.
¿Cómo es tu pretemporada?
Dura tres meses y está dividida por etapas: en el primero solamente es la parte física, con muchas horas de gimnasio. Luego empezamos a combinar con algo de bicicleta para ablandar los músculos y el último mes ya es todo arriba de la bici, la puesta a punto.
¿Cuáles son tus sueños?
Tengo dos: hace cuatro años que sueño con los Juegos Olímpicos, es algo que, si lo logró, no sé cómo voy a reaccionar, creo que me voy a morir (ríe, ríe). Por el ranking, las posibilidad de clasificar, lo veo tan cerca pero a la vez tan lejos, me ilusiona saber que puedo estar en Tokio. Y el otro es poder vivir de este deporte, algo más complicado pero uno vive de esperanzas, no pierdo la fe de ser solamente una ciclista profesional.
1
es la plaza que tiene actualmente Argentina para el ciclismo de montaña en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, porque se encuentra dentro de los mejores veintiún países. Hoy, Paula es la mejor ubicada entre las nacionales.
Deseo
Paula nació en la ciudad de Apóstoles y allí sigue viviendo actualmente. Entrena todos los días, ya sea en el velódromo o en la ruta, además de rutinas de gimnasio. En cuarentena no dejó de practicar, a pesar de que las condiciones no eran ideales, porque su deseo de ser olímpica es más fuerte.