Misiones sumó cuatro nuevos casos de COVID-19 ayer y todos ellos corresponden a pacientes que viven en esta ciudad. Sólo en lo que va de septiembre, la provincia acumuló 33 casos positivos, sumando un total de 87 confirmados desde el inicio de la pandemia, en marzo de este año.
Los cuatro nuevos casos son un padre y su hijo, de 51 y 28 años respectivamente. Ambos fueron testeados en el laboratorio CEBAC y cumplen aislamiento domiciliario bajo medidas de bioseguridad.
Los otros dos contagios fueron en un matrimonio joven de Posadas: un hombre de 34 años y su esposa de 29, que también siguen el tratamiento en su domicilio junto a sus dos hijos, de cuatro y ocho años, también con los mismos síntomas pero que no fueron hisopados.
Internados y recuperados
De acuerdo al último parte epidemiológico provincial, sólo un paciente con COVID-19 permanece internado en Misiones, más precisamente en el SAMIC de Oberá.
Es que el joven de 26 internado en el SAMIC de Iguazú dio negativo en el Test PCR real time, por lo cual se lo excluyó como caso activo, pero continúa en internación por patología de base, neumonía bacteriana.
Vale recordar que el mismo criterio se siguió este viernes con la mujer de 76 años que reside en un geriátrico, luego que diera negativo para PCR, pero se resolvió que continuara internada en el Madariaga por su patología de base y hasta tener los resultados de un tercer hisopado.
En tanto, ayer pasaron a estatus de recuperados otros dos pacientes: un joven de 24 años de Iguazú que se desempeña como personal esencial y una mujer de 24 años, también de Iguazú y personal esencial.
En total, Misiones suma 69 recuperados y en la actualidad tiene quince pacientes con el virus activo, es decir que pueden contagiar.
“No fuimos a ninguna fiesta, estoy con reposo hace 25 días”
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la joven madre de 29 años que ayer recibió el diagnóstico positivo para COVID-19 junto a su esposo contó que “no sabemos cómo nos contagiamos con este virus, mi marido se va y vuelve caminando a su trabajo (en la construcción). Yo sí use el transporte público estas dos últimas semanas porque me estuve haciendo estudios y fui al médico cardiólogo y al endocrinólogo”.
La mujer desmintió que haya estado en una fiesta, como se difundió ayer en algunos medios, “estoy de reposo hace 25 días por mi problema de salud y la única persona que venía a mi casa era mi mamá para ayudarme con los chicos”.
Contó que los síntomas de COVID-19 comenzaron el viernes 18 de la semana pasada, “primero fui yo la que sintió un dolor de cabeza distinto al que suelo sufrir, el sábado mi nene empezó con fiebre, el domingo mi marido y el lunes también yo. Los cuatro tuvimos los mismos síntomas: fiebre, dolor de cabeza, dolor articular y mucha fatiga; y mi nene más chico, de cuatro años, también está con sarpullidos”.
“A los chicos no los van a hisopar pero los consideran positivos”
Pese a que los cuatro están con síntomas de COVID-19, “nos dijeron que a los chicos no los van a hisopar porque se los considera automáticamente positivos porque tienen los mismos síntomas y convivimos”.
Al ser consultada sobre con quiénes estuvo en contacto estrecho aparte de sus hijos, la joven indicó que con su mamá, quien los ayuda a cuidarlos, “y ella vive con mi abuela, una señora de 87 años, y mi papá, por lo que todos están aislados y nos dijeron que sólo en caso de tener síntomas los van a hisopar”.
Ademas, relató que su esposo trabaja en la construcción con alrededor de unos 20 compañeros de trabajo que también tendrán que aislarse por 14 días.
Misiones, última en prioridad para recibir test rápidos
El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, confirmó que enviarán a todas las provincial los test rápidos para reforzar los controles de la circulación del COVID-19. No obstante, Misiones está última en prioridad porque la distribución de estos test se hace en función de la situación epidemiológica de las provincias.
“El test de antígenos tiene varias ventajas, se realiza en el lugar donde se está haciendo, ya que no necesita equipos técnicos de alta complejidad, y se resuelve en 15 o 20 minutos. Es para personas con síntomas”, aclaró Ginés González García.
Por ello, permite acelerar los testeos y “también los abarata, ya que los test tienen un costo de unos $400, mientras que un PCR cuesta cinco veces más”. No obstante, por su margen de error, el diagnóstico seguirá siendo por PCR.