En Itapúa, Paraguay, aprovecharon la fuerte presión que ejerce Ciudad del Este para abrir el paso con Foz de Iguazú (Brasil), para sumarse al reclamo de reapertura de las fronteras con Argentina.
El gobernador paraguayo Juan Schmalko tomó la bandera de los comerciantes encarnacenos y llegó a la Cancillería de su país para pedir la tan mentada “apertura inteligente” del puente San Roque González de Santa Cruz.
La presión paraguaya por conseguir mejorar la situación del comercio es cada vez mayor. Y no conseguiría el objetivo siempre que la Casa Rosada en Buenos Aires escuche a Misiones.
Desde Posadas, Oscar Herrera Ahuad le contestó ayer en FM 89.3 Santa María de las Misiones (la radio de PRIMERA EDICIÓN) que siguen firmes las razones sanitarias y económicas para que las fronteras sigan cerradas. “Si tomamos la decisión y solicitamos el cierre de las fronteras en momentos donde el contexto internacional era mucho menos complejo que el de hoy, con más razón ahora debemos sostenerlo, con la expectativa de que en pocos meses se pueda tener una vacuna”, dijo el mandatario misionero.
Reveló además que, con “pasaporte COVID negativo”, ciudadanos paraguayos volvieron a poder cruzar el puente para continuar o finalizar su tratamiento oncológico en el Madariaga de Posadas. “Eso se puede hacer en cuestiones excepcionales humanitarias. Pero cuando tenés una apertura masiva por más que sea del área comercial se complejiza más la cuestión”, expresó.
Schmalko ya lo escuchó a Herrera Ahuad sostener inflexible la misma postura. Será por eso que declaró recientemente: “En Argentina, por más esfuerzo que nosotros pongamos, no logramos que nos acompañen porque a ellos les ha ido muy bien con el cierre de la frontera”.
Tal es la trascendencia que tomó la presión paraguaya, que se hicieron eco los medios porteños para contar la cuestión. Por fuera del comercio fronterizo, el diario La Nación puso énfasis en el “ahorro social” que le significa a Paraguay que se abra el paso vecinal.
Tomó las declaraciones del diputado nacional Ricardo Wellbach quien crudamente explicó qué le aporta Argentina al Paraguay: “Paraguay no gasta en planes sociales y con frecuencia se aprovecha de los que ofrece la Argentina, y algo similar sucede al utilizar su infraestructura sanitaria y sus hospitales, sin invertir en esas cuestiones. Al final del día, el vecino país se beneficia con su ‘ahorro social y sanitario’ y es la Argentina la que padece las asimetrías producto de una presión fiscal mucho más alta, justamente para afrontar estos gastos en una infraestructura que después los paraguayos usan sin pagar”, escribió el pasado viernes.
Mientras Alberto Fernández acompañe la postura de Misiones, no habrá reapertura de fronteras ni puentes con Brasil o Paraguay.
Insistencia en vivo
Herrera Ahuad fue convocado el miércoles a una teleconferencia con el presidente Alberto Fernández, en la que se hizo entrega de viviendas del PROCREAR en distintos puntos del país, incluida Posadas.
La Nación viene dando las casas a los beneficiarios del desarrollo urbanístico de Itaembé Guazú a “cuenta gotas”. Pero el eje político de la Casa Rosada fue “terminar las obras que inició CFK y Macri no logró hacerlo”.
Rápido de reflejos, el Gobernador misionero aprovechó la transmisión en vivo y le reclamó al Presidente la implementación de la rebaja impositiva y la zona franca en todo el territorio, para que los misioneros inviertan los fondos de programas como el PROCREAR en comercios locales que, a su vez, tributan impuestos nacionales.
A Fernández se lo vio asentir y en la Rosadita esperan que ese gesto se traslade a los hechos, después de los tantos informes que solicitaron los ministros del Gabinete nacional y que se fueron respondiendo.
Cuando se le preguntó en FM de las Misiones si un “no” de Fernández cambiaría su relación o la de Misiones con el presidente o su gestión, Herrera se mostró muy confiado: “Creo que esto no se termina en un no. Es más, tengo confianza que vamos a lograr esta reparación histórica, en nuestra provincia vamos a seguir insistiendo desde todos los sectores. Somos un espacio político y un gobierno provincial que ha construido con todos los gobiernos nacionales”, respondió.
Desempleo en tiempos de COVID
Los datos económicos del INDEC tuvieron esta semana una alerta para Misiones, respecto al empleo. De un trimestre al otro se triplicó la desocupación.
La cifra del primer trimestre de 2020 fue del 2,4% y pasó al segundo trimestre al 8,2%. En números absolutos, la población desocupada en Posadas es de 13 mil personas, y creció en un total de 9 mil personas comparado al trimestre anterior.
Como es sabido, la capital misionera tiene un fuerte componente en el mercado laboral del sector comercial, ese mismo comercio que con la cuarentena se vio fuertemente afectado y obligó a varios a cerrar las persianas.
Esta semana, al recordarse el día del empleado de comercio, Benigno Gómez (secretario General del gremio mercantil y la CGT Guacurarí), pidió a los afiliados “cuidar el empleo, tratar de estar, no ausentarse, por sobre todas las cosas acompañar y hacer el mismo sacrificio que está haciendo esa persona que tiene un capital para poder tener un negocio y generar fuentes de trabajo que es fundamental en estos tiempos”. Al tiempo que reclamó aumentar el salario mínimo, vital y móvil porque “la prioridad debe ser también el salario del trabajador”.
Aun con ese dato negativo, el aglomerado de Posadas tiene la tasa de actividad más alta del NEA con 42%, muy por encima del total nacional (38,4), y se ubica sexta entre la totalidad de aglomerados medidos.
En lo que refiere a la Tasa de Empleo, Posadas lidera en el NEA con 38,6%, y se ubica 3º a nivel nacional.
Acuerdos en la práctica
El próximo jueves comienza octubre y se espera el anuncio del pago de salarios. No es un mes más para la administración pública provincial, porque se verá en los cajeros el resultado de los acuerdos salariales pactados entre sindicatos, autoconvocados y Gobierno misionero.
Se dejarán atrás las simulaciones salariales para pasar a los depósitos en las cuentas de policías, docentes y personal sanitario que han sido los que encabezaron las protestas más fuertes en la tierra colorada.
Hay que recordar que la Provincia se comprometió a que nadie perciba menos de $30 mil.
También en el sector pasivo esperan ver cómo hará el Instituto de Previsión Social (IPS) para liquidar la movilidad en los haberes previsionales. Mientras grupos como “Marea Blanca” de los educadores misioneros ajusta negociaciones con Hacienda y el propio IPS por los antiguos reclamos que tiene el sector.
Párrafo aparte, a pesar de los anuncios, los trabajadores judiciales de Misiones no mostraron muchas expectativas en la semana respecto a lo que se pueda venir en materia salarial. Pero, aunque hay posiciones encontradas entre los dos principales gremios que representan a los judiciales, el diálogo no parece haberse cerrado.
Representatividad
Aunque el foco al cierre de la semana del debate político pudo haber sido el papelón del diputado salteño Juan Ameri, hay otro mucho más profundo que los partidos y frentes políticos deberían darse de cara a 2021.
Salvo a unos pocos que minimizaron lo sucedido en una sesión en vivo de la Cámara de Diputados de la Nación, la mayoría rechaza tener un representante del voto popular como Ameri. Porque estos personajes alejan a las representaciones partidarias de la ciudadanía, relación que se presenta cada vez más apática con los dirigentes.
¿Cuál es el mérito que priorizan los partidos para elegir a sus candidatos en listas sábana, donde se “esconden” los Ameri? La respuesta de quienes los conducen suele ser “militancia”, “capacidad”, “representatividad”. Pero, con los Ameri la mayoría de las que son consideradas virtudes, caen en saco roto.
Quedó claro que el “que se vayan todos” no es la solución. Pero el hartazgo es cada vez mayor cuando se conocen historias como las de Ameri, que terminó encabezando una lista por delante de una docente de vasta trayectoria e investigadora universitaria que -por el incidente- podrá acceder a una banca nacional.
Si quieren fortalecer la representación popular deberán filtrar a los Ameri de las listas electorales.