
En el marco del Día Internacional de Conciencia de la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, el 29 de septiembre la Red Alimendar junto con miembros de la Murga de la Estación, harán la presentación de la canción “Antidesperdicio” que va a ser difundida en las redes sociales. “Este año no vamos a poder realizar una jornada de manera presencial pero no queríamos dejar pasar la fecha que comenzó como una iniciativa provincial”, contó a PRIMERA EDICIÓN el fundador de la Red AlimenDar, Gionas Borboy. En este sentido, explicó que “por eso surgió la idea de generar conciencia a través de la música y de las nuevas tecnologías”.
La iniciativa de la canción surgió hace más de un año. “Mi idea era transmitir un gran mensaje a través de la música y decidimos juntarnos con la Murga para armar una canción que hable del respeto hacia los alimentos”, contó y agregó que “se generó algo muy lindo, porque la letra fue un aporte de todos, y el resultado fue esta canción con un mensaje bastante fuerte y con ritmo candombero”. Luego de un año de trabajo, nació la canción antidesperdicio. “Tardamos un poco más porque todo este contexto nos dificultó bastante. Cada uno tuvo que grabarla desde sus casas y no fue fácil editar cada parte”.
No sólo se unieron para cantar
A nosotros como Red, este contexto también nos afectó bastante porque la mayor parte del rescate de alimentos que hacíamos para donar a comedores, venían de los eventos o restaurantes. Y al suspenderse estas actividades y cerrar los lugares gastronómicos, los comedores a los que ayudábamos no daban a basto.
Por ello, “con los de la Murga decidimos no sólo cantar acerca del compartir la comida, sino también hacer acciones concretas”. Así es que comenzaron con Cocinas Solidarias, que siguen haciéndose los sábados. “Hacemos tres ollas grandes y las repartimos a los comedores”, dijo. Para recaudar fondos para comprar los ingredientes, “hicimos una página en la que invitamos a las personas que, desde sus casas y a través de un sólo click, puedan donar dinero o alimentos. Fue una forma de reinventarnos para poder seguir colaborando con los comedores que realmente la estaban pasando mal”, contó.
Iniciativa local
El 29 de septiembre se estableció como un día internacional contra el desperdicio de alimentos, reconociendo el papel fundamental que desempeña la producción sostenible de alimentos en la promoción de la seguridad nutricional y ambiental. Sin embargo, fue Misiones la primera provincia en implementar la fecha para iniciar acciones concretas para revertir la pérdida y desperdicio de alimentos. Fecha que luego fue tomada como Día Nacional, para “promocionar la concientización sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos”.
Y finalmente, desde el 2019, esta iniciativa trascendió fronteras ya que en la 74º Asamblea General de las Naciones Unidas, también se designó el 29 de septiembre como el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos.Y es que el problema de la pérdida de alimentos, es global y corresponde a una de las principales causas del hambre en el mundo ya que, pese a que nunca se produjo tanto alimento como ahora y si bien esta producción alcanza para alimentar a toda la población mundial, lo cierto es que el alimento no llega a la mesa de todas las personas. “Se pierde más comida en el mundo de la que podrían consumir todas las personas con hambre”, aseguró Gionas. En este sentido, el fundador de la Red sostuvo que “disminuir la pérdida y desperdicio de alimentos, es una de las formas más efectivas de lograr un futuro alimentario sostenible, teniendo un triple impacto social, económico y ambiental”, concluyó.