
Se concretó ayer en esta ciudad la firma de un convenio sobre “Seguridad Alimentaria y Disminución de la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos”, que permitirá a la Vicegobernación de la Provincia, la Municipalidad capitalina, la Cámara de Comercio e Industria local (CCIP) y AlimenDar Posadas avanzar en acciones en conjunto.
“Están dadas las condiciones para que esto sea una acción calificada para enfrentar al hambre de la gente”, señaló el vicegobernador, Carlos Arce, al referirse a la rúbrica que une a los cuatro sectores representados en el acuerdo.
El titular de AlimenDar Posadas, Gionás Borboy, explicó que “en ocasión de la celebración del Día Mundial de la Concientización sobre la Pérdida y Desperdicios de Alimentos, participamos del acto a nivel nacional entre FAO Argentina (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y el Ministerio del Agro de la Nación, en donde diferentes sectores hablaban de las acciones de triple impacto, que lleven a generar estos pequeños pasos que estamos dando hoy”.
En ese marco, apuntó que “buscamos concientizar y llevar a la sociedad a hacer algo al respecto de este problema del desperdicio de comida, que es muy grave desde donde lo miremos: desde el lado ambiental, moral, económico, y más en este contexto de COVID-19”.
También dijo que “cuando se dice que se tiran 16 millones de comida sólo en la Argentina, eso implica que no sólo el Estado, ni el sector privado, ni el tercer sector puede ir solo en esto, sino que tenemos que aunar fuerzas y poder generar este tipo de cambios. Este es un convenio que a través de la concientización evitará el desperdicio de alimentos en los comercios de Posadas y marca un precedente de este tipo de acciones”.
El vicegobernador Arce coincidió en que “la salud es una sola, no existe una salud privada y otra publica. Y el hambre es uno solo, no hay uno de acción pública y otro de acción privada. Lo que articulamos desde la Vicegobernación es institucionalizar este tipo de acciones”.
“Independientemente de la acción, debo reconocer una actitud solidaria inmediata de Sergio (Bresiski, titular de la CCIP) porque tiene su comisión directiva, su empresa y cuando lo contactamos debía reunirse con los propietarios de restaurantes, bares , pero en poco tiempo ya tuvo un gran porcentaje de aprobación para concretar este convenio”, agregó.
Reconoció que también lo “movilizó mucho” cuando antes de la pandemia, en febrero último, 40 voluntarios de AlimenDar Posadas recuperaron 30 mil kilos de comida. “Uno va poniendo el foco en esas acciones de un voluntariado solidario que se moviliza sin ningún rédito político”, puntualizó.
“No festejar sino comprometernos”
Por su parte, Bresiski agradeció al Gobierno provincial y al municipal, como así también a AlimenDar, por “ser parte de este convenio. Sin dudas que esta pandemia es un test de humanidad para toda la sociedad y creo que demandará que seamos muy solidarios entre nosotros”.
Para el titular de la CCIP, “no hay dudas que la sociedad demandará que las instituciones como la nuestra se transformen en herramientas y así realizar acciones de este tipo para los más sectores más desfavorables de nuestra ciudad”.
En ese mismo sentido, Carlos Arce planteó que “hoy tenemos un convenio que es único en el país y no es cuestión de festejar sino de comprometernos”. Además anticipó que “se podrían realizar este tipo de convenios en otros puntos de la provincia cuando los comercios, bares y restaurantes comiencen a funcionar a pleno, como en Iguazú, que puede ser un buen lugar”.
El Vicegobernador remarcó su permanente diálogo y acciones con el intendente capitalino, Leonardo Stelatto, porque “acá en Posadas hay muchos comedores que supervisamos con la intención de colaborar desde el Municipio. Estamos plenamente satisfechos para que esto accione en beneficio de la gente, que es lo más importante”.
El alcalde posadeño, a su vez, resaltó la importancia del convenio y se comprometió a “acompañar, supervisar y atender la demanda que surja de los distintos sectores. Debemos trabajar juntos, en equipo y ser solidarios en este momento difícil que estamos atravesando por la pandemia y de la economía. Siempre debemos obrar así”.
“Una realidad que alarma”
La diputada provincial Soledad Balán (FR) resaltó “el esfuerzo y gran aporte que hacen para lograr una sociedad más justa los voluntarios y voluntarias de AlimenDar. Hoy es un hito muy importante porque estamos presentes distintos sectores de la sociedad. Felicito al tercer sector, el privado, por la predisposición y la conciencia social, y también a los representantes del Ejecutivo municipal y del Legislativo provincial”.
“Cuando hablamos de la seguridad alimentaria y de la pérdida de desperdicios de alimentos, es una problemática donde hay que aunar esfuerzos y esta mesa chica es una representación de algo que la sociedad nos exige y nos demanda. Es una realidad que nos alarma y que tiene que ser prioritaria y hoy empezamos a accionar en pos de esa concientización y acciones conjuntas”, opinó.
Balán recordó que “un tercio de los alimentos del mundo hoy se desperdician, y por otro lado hay miles de familias con hambre o que no tienen los nutrientes necesarios. Cualquiera de las dos cuestiones son escandalosas, pero lo es más cuando es en conjunto. Misiones puede ser ejemplo en el cuidado y compartir alimentos, por eso celebramos que se concrete este convenio entre distintas partes, nada menos que en una semana en la que celebramos el Día Internacional Sobre la Concientización de la Pérdida y Desperdicio de Alimentos, que nació en nuestra provincia, que se sancionó en nuestra Cámara de Representantes y que luego tomó impulso nacional y más tarde las Naciones Unidas lo declaró Día Internacional”.