
Igual que en años anteriores, el Gobierno nacional presupuestó para 2021 mucho menos de lo que corresponde a la Ley de Bosques Nativos.
La Ley N° 26.331 (comúnmente conocida como Ley de Bosques) en su artículo 31 prevé que el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos estará integrado por las partidas presupuestarias que no podrán ser inferiores al 0,3% del presupuesto nacional. Ese 0,3% para 2021 debiera ser de $25.184 millones.
Sin embargo, el Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional que está siendo presentado por el Poder Ejecutivo ante el Congreso de la Nación determina, en el artículo 18, que se asignan al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, en virtud de lo establecido por el Artículo 31 de la Ley N° 26.331, un monto de $1.212.415.000, y para el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos unos $25 mil millones.
Estas cifras estipuladas corresponden a apenas al 4,8% de lo que debiera establecerse a la protección de nuestros bosques si se cumpliera la ley vigente.
Las más de 50 millones de hectáreas de bosques nativos, declaradas por la sumatoria de las provincias argentinas en sus leyes de ordenamiento territorial de bosques nativos no pueden cuidarse con un presupuesto de $1.212 millones al año.
En definitiva, se está presupuestando $25 para alcanzar a cuidar una hectárea de bosque un año completo (dos pesos por mes por hectárea).
El Fondo también debiera recibir el 2% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración.
La efectiva implementación de la Ley de Bosques Nativos constituye una herramienta indispensable dado que los bosques proveen servicios ecosistémicos al ser reguladores hídricos y reserva de carbono, entre otros, contribuyendo a la adaptación y mitigación del cambio climático.
Además, la plena aplicación de la Ley de Bosques contribuye para que Argentina honre sus compromisos internacionales asumidos como el Acuerdo de París (2015).
Desde su implementación en 2009, la Ley de Bosques nunca pudo contar con su presupuesto completo, y recibió mucho menos del 10% del presupuesto que les correspondería en todo ese período.
Reclamo
Manuel Jaramillo, director General de Fundación Vida Silvestre Argentina, señaló al respecto que “estamos pidiendo es que se cumpla la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
Sin el adecuado estímulo financiero previsto por la Ley de Bosques las provincias se ven imposibilitadas de fortalecer, de manera apropiada, su capacidad de fiscalización, control y vigilancia”.
Por otro lado, dijo que“los propietarios de áreas con bosques nativos no reciben estímulos para desarrollar el uso sustentable o compensaciones por las áreas que deben destinarse exclusivamente a la conservación”.
“Lamentablemente este reclamo lo venimos repitiendo hace ya 10 años cada vez que se presenta el proyecto de presupuesto”, remarcó.
Explicó que “entre 2010 y 2020 los bosques recibieron $4.073 millones en vez de los $57.219 millones que le correspondía. Apenas el 7,11% de lo estipulado por la ley. El proyecto de Presupuesto 2021 mantiene y acentúa esta tendencia asignando apenas el 4,80% de los 25.100 millones de pesos que le correspondería”.
Además de la necesidad presupuestaria, desde Vida Silvestre sostienen que se debe lograr que se incrementen y respeten las zonas rojas donde la tala de los bosques nativos restantes está estrictamente prohibida, para cumplir la meta internacional de proteger el 17% de los bosques que son fuente de biodiversidad y servicios ecosistémicos.
Bonos Verdes Misioneros
Con la creación de la secretaría de Cambio Climático, Misiones se perfila para ser la primera en ingresar al negocio de los bonos verdes, que significa ganar dinero por conservar el ecosistema y aportar aire puro al mundo.
Hay una clara idea para proponer al gobierno nacional, según explicaron a PRIMERA EDICIÓN, la idea de colocar bonos verdes para que sean comprados por las empresas que contaminan el medio ambiente al realizar su actividad productiva. De esta manera, esas empresas pagan un resarcimiento y las provincias como Misiones, que cuidan el ambiente y aportan a una vida sana, reciben una recompensa por ello.
La idea es buscar una ley nacional o incorporar esta idea en el presupuesto nacional que se tratará en breve en el Congreso.
Para ello la nueva Secretaría deberá medir las toneladas de oxígeno que la Provincia aporta por año a la atmósfera. De esta manera se cuantifica el aporte y su valor económico.
Estímulos
Desde Vida Silvestre consideran que“los propietarios de áreas con bosques nativos no reciben estímulos para desarrollar el uso sustentable o compensaciones por las áreas que deben destinarse a la conservación”.
10%
Desde su implementación, la Ley nunca pudo contar con su presupuesto completo, y recibió menos del 10% del presupuesto que les correspondería en ese período.