Del dicho al hecho… Misiones quiere concretar lo que entiende una reivindicación histórica. Una mirada que la Casa Rosada dice -políticamente correcta- que es adecuada al contexto pero no ordena avanzar en su concreción. Y, el responsable de la decisión política es uno solo: Alberto Fernández.
El Presidente y su Gabinete hoy atraviesan una crisis sin precedentes, mirada desde cualquiera de las aristas y por las razones que le caben a otros gobiernos como a los propios errores de la presente gestión.
Tal vez, esa sea la razón que lo lleva a no movilizar una respuesta a la tierra colorada respecto a dos temas muy importantes: la reparación económico-financiera ante la falta de reforma de la Ley de Coparticipación; y la rebaja impositiva y zona franca que fueron pedidas por último.
Sin embargo, para una provincia que intuye la reapertura de las fronteras con Brasil y Paraguay en el corto o mediano plazo, no hay justificativos válidos más que la obtención de un decreto que avale las medidas que reclama. Porque en estos 9 meses hay rubros como el comercial que han visto crecer sus ventas al igual que la Agencia Tributaria la recaudación de tributos.
Misiones (tanto funcionarios como empresarios y sindicalistas) saben el impacto que va a generar la reapertura del puente entre Posadas y Encarnación y de Puerto Iguazú con Foz, además de los fluviales y terrestres que, ya en la pandemia, resultaron incontrolables. Por eso existe una rápida movida desde la política para sumar apoyos de actores que juegan “en Primera” dentro de la Rosada y llegar a esa reapertura con medidas en marcha que “aminoren” el efecto adverso.
Así, llegó a Posadas el viernes el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, a quien es imposible no alinearlo entre los que ambicionan suceder a Alberto Fernández en las próximas presidenciales. La excusa de la visita en pandemia, fue el apoyo al puerto de Posadas, el “abrazo al Grupo Z” en sus nuevos negocios ferroviarios entregados en forma directa y sin licitación que hizo su delfín político, el ministro de Transportes de la Nación Mario Meoni.
A solas con Rovira y Herrera
En el “detrás de escena” de la visita de varias horas, hubo un nuevo acercamiento con señales políticas fuertes del renovador bonaerense a la renovación misionera. Con frases que llevan a pensar un compromiso de convencer a los Fernández (CFK y Alberto) de la necesidad de dar a Misiones lo que llamó una “política de Estado para darle competitividad”, mediante la rebaja impositiva y la zona franca exportadora.
Massa cruzó unas palabras con el presidente del oficialismo provincial, Carlos Rovira en privado. Tanto con el titular del Poder Legislativo como con Oscar Herrera Ahuad se mantuvo muy “predispuesto a ayudar y colaborar” en el pedido económico. Es una promesa importante, un compromiso pero, para conseguir resultados, al que hay que convencer es a Fernández para que mueva su lapicera en las carpetas que esperan un “gancho”.
Algo que, por ahora, no tiene el efecto deseado en la Provincia.
Rovira y Herrera saben que en poco tiempo habrá un pedido para acompañar el voto al presupuesto nacional 2021 y se convertirá en una oportunidad para acordar intereses de uno y otro lado de la mesa. Aunque resulte incierta la respuesta donde se juegan varios miles de millones de pesos.
Será por eso que – a la vez- le insistieron a Massa en “convertir a la provincia en una plataforma de industrialización que pueda producir bienes, prestar servicios, producir tecnología e instrumentos bancarios para dinamizar y potenciar la economía, generando empleo y oportunidades a los jóvenes que se están formando en espacios como la educación disruptiva, la robótica, el Silicon Misiones, el Polo TIC, proyectando un horizonte de crecimiento que no lo tuvo en su historia, crecimiento humano y económico, contaron fuentes de la “Rosadita” a este diario.
Además de una lista de obras públicas en las que Misiones se quiere enfocar pos pandemia, especialmente focalizadas en la problemática energética.
Oficialistas y opositores
Massa sentó en un hotel cercano al aeropuerto de Posadas a los diputados nacionales de Misiones sin distinción partidaria. Estuvieron Luis Pastori (integrante de la comisión de Presupuesto y miembro informante por Juntos por el Cambio en ese tema) y Alfredo Schiavoni por la oposición; la camporista Cristina Britez y
Héctor Bárbaro por el Frente de Todos; y los aliados Ricardo Wellbach, Flavia Morales y Diego Sartori de la renovación.
Los siete debatieron sobre los temas de agenda común a los intereses de los misioneros y la transmitieron al presidente de la Cámara baja.
La intención es que, cada uno en sus bloques e interbloques, pongan en la agenda esas necesidades y consigan votos de apoyo.
Sergio Massa en redes sociales mostró fotos de la reunión y acotó que juntos “avanzamos en el desarrollo de legislación tributaria que le permita a Misiones ser la plataforma Argentina de competencia con Brasil y Paraguay”.
Pero hubo un viejo reclamo para el que se pidió solución: la distribución automática del Fondo Especial del Tabaco (FET), para no tener que estar “rogando” a Agricultura la liberación de los recursos.
Abordamos y trabajamos en temas como el Fondo del Tabaco y de la Yerba, las tareas de desarrollo del puerto y el tren, y en el régimen impositivo que le permitirá a Misiones constituirse como protagonista clave para la Argentina y la región”, señaló Massa.
“Sin primavera no habrá verano”
Mientras los ministros Meoni y Matías Lammens (Turismo y Deportes) “fogonean” la pronta vuelta de los aviones y los colectivos, el presidente Fernández no pareció muy convencido de avanzar con mayores aperturas en octubre, durante el encuentro virtual que mantuvo con los Gobernadores antes de anunciar la continuidad de la cuarentena flexibilizada.
Primero se dijo que iban a habilitarse los vuelos internos el feriado largo que termina mañana. Luego, que sería desde el 15 (el próximo jueves). Pero en su discurso, Alberto Fernández no realizó anuncio alguno.
Trascendió que a los mandatarios provinciales preocupados por el turismo de verano, les advirtió que “debemos pasar sin sobresaltos la primavera con la pandemia, para que haya temporada de verano”.
Este Diario pudo saber que dos gobernadores puntualmente plantearon en la videocharla la vuelta del transporte nacional: Oscar Herrera Ahuad y Rodríguez Saa de San Luis. A ninguno les respondió sobre este punto.
En privado, Meoni le habría dicho a autoridades misioneras en su visita a Posadas que esta semana que se inicia sería clave para ese regreso, incluso con la realización de los testeos para el “COVID negativo” en los lugares de origen de los vuelos y salidas de colectivos de larga distancia.
Pero, hasta ayer, el Presidente no había firmado un decreto -o su Jefe de Gabinete una decisión administrativa- en ese sentido, fijando detalles referidos a puntos autorizados, protocolos para los viajes, etc.
Esta vez Fernández estaba preocupado por el “éxodo” del COVID del AMBA a las demás provincias, con casos complicados como Santa Fe, Salta, Jujuy o Río Negro entre las que de retrocedió en fases. El primer mandatario nacional les había dicho a los gobernadores que hay que cerrar ahora para poder abrir en verano.
Y destacó los distritos donde hay mayor orden y trazabilidad de los casos y sin circulación viral, como Corrientes, Misiones, La Pampa, Entre Ríos, Formosa y Catamarca.
Cuando cuentan que Herrera Ahuad le planteó por un cuarto IFE, Fernández sí se comprometió a responder en una o dos semanas.
Muchos de los gobernadores por fuera del AMBA vienen sosteniendo que, así como hubo IFE cuando se complicó la multiplicación de casos en tierras bonaerenses, debe sostenerse cuando “el interior” no la está pasando bien.
Finalmente, el Presidente habría avisado que en lugares donde se note un fuerte crecimiento de casos de COVID-19 no quedará más remedio que “cerrar” actividades no esenciales, tratando de mantener lo más que se pueda a la producción y al comercio en las principales ciudades.