
La asunción de Alejandro Ciuccio como interventor de los Bomberos Voluntarios de Posadas, cuyo cuartel principal está en Itaembé Miní, se produjo en un contexto en el que los focos de incendios -incontrolables en algunos casos- se propagan por todo el país.
La capital misionera no está ajena a la necesidad del trabajo de estos voluntarios, quienes, pese al desorden en que quedó la institución por los presuntos desmanejos de la administración anterior, siguen atendiendo de dos a tres llamados de emergencia por día.
“Descartamos la posibilidad de perder esta institución y por ello estamos haciendo todo lo posible para salvarla. Cerrar la estación no está ni siquiera dentro de las opciones que tenemos, sino que la vamos a sacar adelante sí o sí, porque no puede dejar de existir Bomberos Voluntarios de Posadas”, remarcó Ciuccio a PRIMERA EDICIÓN.
Ahora le toca un trabajo amplio y ambicioso hacia adelante: internamente para ordenarse y externamente para salir a resolver los pedidos de auxilio. “Asumimos en un momento crítico, en el cual, si bien iniciamos un proceso de investigación profunda y un avance que va a ser lento para organizar la administración de la estación, igualmente, nunca se dejaron de atender los incendios que hubo hasta ahora y que no fueron pocos”, ratificó.
“No se ven todos los incidentes que hay, entre accidentes de tránsito e incendios, pero el cuerpo activo nunca dejó de responder un solo llamado, aún sin saber qué iba a pasar”, destacó el interventor.
En este momento la Estación Itaembé Miní cuenta con 15 bomberos voluntarios activos, una unidad funcionando y “trabajamos desde el minuto cero para asegurar que el cuerpo activo esté en condiciones óptimas para poder salir a la acción y eso sigue funcionando”, remarcó.
La intervención de Alejandro Ciuccio durará aproximadamente hasta septiembre de 2021. El hombre es funcionario del Ministerio de Cultura de Misiones, pero su tarea en Bomberos es una cuestión voluntaria, al igual que la que cumple en Cascos Blancos de la ONU.
“No estaban en orden”
“La intervención no es algo de un día para el otro, lleva un tiempo y evidentemente había cuestiones legales y contables que no estaban en orden, fuera de tiempo y forma. Pasó el tiempo legal para resolver algunas cosas que no se resolvieron y cuestiones de forma que no estaban en las mejores condiciones”, esbozó Ciuccio sobre el estado en que encontró el cuartel de Itaembé Miní.
“Más que nada el desorden de la institución tenía que ver con una cuestión económica y con el manejo y la revisión de los fondos. Debemos comenzar un estudio profundo de todo lo que había y lo que falta, por lo tanto, no lo vamos a saber en una semana. Evidentemente cuando (la Dirección provincial de) Personas Jurídicas sugiere la intervención lo hace basado en que faltaba documentación presentada en tiempo y forma, por ese motivo estamos iniciando la investigación correspondiente”, apuntó Ciuccio.
“Nos va a llevar un tiempo encontrarnos con todas las irregularidades que se cometieron. Vamos a iniciar una investigación factura por factura y el listado de cosas que tiene la institución. Incluso vamos a revisar a las entidades que emitieron las facturas, por lo tanto, el trabajo que hay por delante es bastante amplio”.
De acuerdo a cómo queda parada la institución a partir de la intervención, toda la comisión directiva anterior fue desplazada y el interventor llegó con un equipo con el que ya viene trabajando en “Cascos Blancos”.
De hecho, desde febrero último Ciuccio es coordinador en Misiones de los voluntarios de esa institución, que depende de la Cancillería Argentina.
“Tenemos un equipo preparado para todo este tipo de situaciones. Contamos con la experiencia de trabajar con instituciones de voluntarios, además de las rendiciones y medidas que venimos haciendo bien y justamente por ello tomamos este caso”, explicó.
Mirada integral
Por otra parte, el interventor dejó expresada su preocupación por la problemática ambiental en Posadas, algo sobre lo cual aspira a trabajar con estos voluntarios.
“Parte de esa problemática tiene que ver con la quema de basura, vectores del dengue y el COVID-19. Vamos a trabajar mucho la problemática ambiental del río y accidentes que puedan ocurrir en una ciudad que tiene su mirada hacia el río, por ese motivo también queremos preparar al cuerpo para este tema”.
“Eso también demandará conseguir algunos equipamientos nuevos, y es algo sobre lo cual ya iniciamos algunas gestiones con Prefectura”.
“Por supuesto que la problemática del cuerpo en sí, por el estado en que se encontraba el cuartel, es un problema, pero tenemos la idoneidad para resolverlo”, aseguró.
Para él, “tenemos que enfrentar dos cuestiones graves, que son el crecimiento poblacional, sobre todo en los asentamientos desde donde siempre nos reportan pedidos de auxilio y una zona forestal y de pastizales que genera conflictos, mucho más en tiempos de sequía; y bueno, esta mirada al río que queremos hacer”, enfatizó.

“Hay una gran esperanza”
Alejandro Ciuccio se mostró esperanzado en el equipo humano que conforma el cuartel. “Poder recomponer la institución nos proporciona una gran esperanza, que es la que depositamos en estos voluntarios a quienes encontré sirviendo muy bien. Hay una cuestión anímica, de querer participar, que está intacta”, se alegró.
“Encontré un cuerpo activo de voluntarios que trabaja muy bien, que tiene buena predisposición. Por ahora no podemos incorporar más gente por varios motivos, primero que nada, porque tienen que pasar por toda la etapa de exámenes y aprobación que lo hace la Federación y hasta ahora todo está detenido por la pandemia”, aclaró.
Por ese motivo, el funcionario de Cultura y voluntario de “Cascos Blancos” comentó durante la charla con este Diario que evalúa la posibilidad de volver a reclutar voluntarios que se habían distanciado por los desencuentros ocurridos con la comisión directiva desplazada.
“Como primer objetivo queremos recomponer el recurso humano, que tiene que trabajar en condiciones y en forma ordenada. El segundo punto es darle el equipamiento correspondiente para que tenga las condiciones de trabajo ideales, en ese sentido debemos resolver el tema de los vehículos para atender los llamados”, se explayó.
Para avanzar hacia esa meta primero hay que cumplir con todas las rendiciones e iniciar una nueva estrategia de recaudación para dejar mejor parada a la institución.
“Estamos planificando metas a fin de año, a uno, a cinco y a diez años. Eso es fundamental. La normalización no es solamente ajustar el problema de papeles, sino planificar cómo la institución va a crecer en los próximos diez años”, enfatizó.
“Ojalá podamos dar por terminada la normalización mucho antes del plazo que nos impusimos. El objetivo en cuanto a esto es elaborar un plan para cuando asuma el nuevo presidente de la comisión considere nuestro plan y realice su propia propuesta para continuar”.
“En todo caso, lo que nosotros le vamos a presentar en su debido momento será nuestro borrador de cómo consideramos que tiene que funcionar una institución de este tipo en una ciudad capital tan grande como lo es Posadas”, aclaró.
En cuanto a logística, la estación cuenta actualmente con un vehículo que está funcionando normalmente pero que, sin embargo, tiene poca capacidad de carga de agua. Se espera poder sumar otros móviles, tanto los que están en reparación como que llegue a buen puerto la gestión ante otras instituciones hermanas que puedan donar un vehículo.
En ese sentido, el primer paso que entró dando Ciuccio fue convocar a Bomberos Voluntarios de Iguazú, desde donde cuatro de sus integrantes fueron a visitar el cuartel para colaborar con ellos, a los fines de revisar el equipamiento y a realizar una evaluación general del centro.
“Tras la visita, ellos nos hicieron sugerencias de cómo podíamos resolver las cuestiones más urgentes y eso significó de mucha ayuda para avanzar en la normalización de los papeles y de lo que hay disponible, para no cometer errores”, remarcó agradecido el interventor.