
Ante los reiterados reclamos por parte de los usuarios del transporte público en Garupá, que se quejan por las tarifas y las faltas de frecuencias de colectivos en los barrios, concejales conformaron una mesa con el Ejecutivo local para avanzar en un plan de readecuación del servicio de transporte urbano.
La idea es elevar la propuesta a la Subsecretaría de Transporte de Misiones para que ésta se la haga llegar a la empresa concesionaria del servicio en Garupá, Casimiro Zbikoski.
“Venimos planteando hace un tiempo una suerte de mesa de trabajo que es lo que pudimos conciliar ahora, se definió la presentación de un plan de trabajo compuesto por estos diferentes reclamos que vienen haciendo los vecinos y la percepción de readecuar el servicio de transporte”, manifestó a PRIMERA EDICIÓN, el vicepresidente del Concejo Deliberante de Garupá, Miguel Rauber.
Comentó que el principal problema en la comuna radica “en el crecimiento que tuvo tanto en cantidad de habitantes como a nivel territorial en los últimos años”.
Por ende, explicó que “los recorridos definidos quedaron desfasados a la realidad del usuario del transporte público”.
Entre las cuestiones más urgentes se encuentran “la habilitación de nuevos tramos de recorridos internos y la unificación de las tarifas”.
“Lo que hoy estamos pidiendo a la Subsecretaría de Transporte, entre otras cosas, es la readecuación de estos tramos, de las frecuencias, y conseguir circuitos internos en Garupá porque la mayoría de los recorridos tienen como punto intermedio la Estación de Transferencia, es decir, que para moverte dentro de Garupá tenés que ir hasta la Estación y eso hace que se demore un poco, un recorrido de 10 minutos termina siendo de 30 o 40 minutos”, detalló.
Otro de los pedidos tiene que ver con la unificación de una tarifa. “Hay tramos que tienen una tarifa diferente a otros, así que la intención es unificar esto, además de la extensión de los horarios y las frecuencias en algunos barrios. Se esperará los resultados y después veremos si seguimos con otras acciones”, destacó.
Reclamos de usuarios
El concejal Miguel Rauber expresó que todas estas acciones apuntan “de una manera u otra a dar respuestas a los reclamos de los usuarios por el servicio de transporte en la localidad”.
“Siempre apostamos a un servicio de transporte eficiente para el usuario. La Subsecretaría de Transporte dice que hay una muy buena predisposición a todos estos planteos que eran generalizados y que hora se van a detallar en estos planes de trabajo”, aseguró.
Afirmó además que el Concejo Deliberante “está siempre predispuesto al diálogo con las comisiones vecinales”.
“Estamos de acuerdo con cualquier mesa que sirva para sumar, aclarar la problemática y encontrar un resultado común. Independientemente de esto ya veníamos trabajando desde antes de las entregas de firmas”, reiteró.
Con respecto al petitorio que firmaron más de 2 mil vecinos de Garupá para el ingreso de otras empresas distintas a Casimiro Zbikoski, aclaró que “si es para el Sistema Integrado de Transporte Misionero, no es jurisdicción nuestra”.
“Nosotros lo que pedimos en este momento es para darle respuestas al vecino que pide un servicio más eficiente independientemente de la empresa, presentamos la inquietud y dependiendo de lo que haga la empresa tomaremos otras acciones o no, pero siempre siendo respetuosos y apostando al diálogo”, sostuvo.
Usuarios juntaron más de dos mil firmas
Usuarios autoconvocados del servicio de transporte público de esta localidad presentaron un petitorio con más de 2 mil firmas al Ejecutivo municipal, al Concejo Deliberante y al gobernador Oscar Herrera Ahuad para solicitar el ingreso de otras empresas junto con una serie de cuestiones a solucionar que “perjudican” a los vecinos.
Emilio Acosta es uno de los vecinos que impulsó la campaña “Queremos Bencivenga en Garupá”, para terminar con el monopolio del Grupo Z.
“No hicimos recorridas casa por casa, más bien dejamos las planillas de firmas en distintos comercios y a través de la plataforma change.org, evitamos hacer aglomeraciones de personas. Fue algo convocado por vecinos a través de las redes sociales, la gente se acercó voluntariamente a firmar las planillas”, aclaró Acosta a PRIMERA EDICIÓN.
A todo esto, expresó que “no están al tanto de las acciones que están realizando desde el Concejo Deliberante de Garupá”.
“No se comunicaron como para comentar algunas cuestiones o sobre lo que charlaron en esa reunión, nos enteramos por redes sociales. Hasta ahora no nos convocaron, yo les dejé mi dirección, mi correo electrónico y mi número de teléfono para saber cómo avanza el petitorio que entregamos”, apuntó.
Cabe mencionar que en la nota se plantea además la conformación de una mesa de usuarios del transporte integrada por vecinos de distintos barrios, autoridades municipales locales, empresarios y funcionarios provinciales con el objeto de monitorear el funcionamiento del servicio.
“Será para monitorear los servicios o que por lo menos para que este sea igual al que se cobra, esa es nuestra idea. Uno puede venir a Garupá, tomar un colectivo y ver que por 4 o 5 cuadras al usuario se le cobra boleto interurbano, hay cuestiones básicas que se tienen que solucionar, es algo que no puede esperar porque es un reclamo de muchos años”, sentenció.
Pedidos de los vecinos
En la misiva elevada ante las autoridades la semana pasada advirtieron que “la empresa actual que usufructúa del servicio incumple con la normativa vigente para el Sistema Integrado de Transporte. Consideramos que la misma no favorece al usuario de Garupá si no que por el contrario nos perjudica”.
A su vez enumeraron “una serie de puntos de carácter urgente a ser tomados en cuenta por las autoridades”:
• Que se forme una mesa interbarrial de usuarios del transporte conformada por vecinos de distintos barrios y autoridades municipales y provinciales con el objeto de monitorear el funcionamiento del servicio.
• Que se permita el ingreso de otra empresa de colectivo para terminar con el monopolio del transporte en Garupá.
• Que el Estado revea el cobro del pasaje interurbano y que se haga un estudio del importe de este boleto si corresponde o no cobrar teniendo en cuenta los kilómetros recorridos por los usuarios.
• Que el servicio nocturno sea regular en los barrios más alejados.
• Que la empresa cumpla la capacidad respetando el acuerdo firmado donde se estipuló una persona parada cada dos filas de asientos cuando se ocupen todos los asientos.
• Que la empresa no obligue a los pasajeros a bajarse de los transportes en caso de surgir cortes por manifestaciones en ninguno de los recorridos salvo caso que lo haga por su propia voluntad el pasajero.