
La presidenta de Familias Usuarias del Cannabis Medicinal Misiones (FUCAMMI), Rosana Vier, informó que a partir de una denuncia anónima contra ellos, se llevó a cabo un allanamiento en la sede de la asociación y que en el procedimiento les secuestraron los goteros listos para distribuir entre los pacientes que los utilizan como tratamiento para distintas patologías.
Vier es una referente a nivel provincial y su caso tomó estado público años atrás, luego de intentar con cannabis medicinal para ayudar a su hermano con epilepsia refractaria. Ahora enfrenta una causa judicial y está siendo asesorada sobre el procedimiento legal respecto a la fabricación y distribución de este tipo de medicamentos complementarios en el país.
En un comunicado, detallaron que se realizó “una denuncia anónima de una persona muy poco solidaria”, a partir de la cual allanaron la sede de FUCAMMI, “donde regularmente se distribuyen los goteros que contienen las dosis de aceites medicinales de cannabis requeridas por cada uno de los usuarios, según la dolencia o tratamiento particular de cada cual”.
“Por orden del Juzgado Federal de la ciudad de Oberá se secuestraron todas las existencias” y además “fueron incautados los fondos destinados a solventar los próximos lotes de extracto planificados para sostener la seguridad de la atención continua de los tratamientos”, advirtieron.

La causa y la defensa
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el abogado defensor de FUCAMMI, José Aranda, estuvo presente en la declaración indagatoria y contó que para esta semana “estoy armando un escrito que será presentado. La denuncia está planteada como una infracción a la Ley 23.737, Ley Nacional de Estupefacientes. Sin embargo, existe también una Ley que es la 23.750 que establece el régimen de Uso de Cannabis Medicinal, que tiene como autoridad de aplicación al CONICET y al INTA. Lo que Rosana Vier tendría que haber hecho era inscribirse en estos organismos para proceder a la elaboración de cannabis medicinal, a través de una serie de requisitos”.
Desde el punto de vista legal, señaló que “no existe un delito, pero sí una infracción, porque debía contar con una autorización administrativa desde el Gobierno. Por tanto, es probable que terminen liberando de responsabilidades desde lo penal, pero no evitará la situación administrativa de infracción”.
A nivel provincial, Aranda recordó que “fue el doctor (Oscar) Alarcón, hoy ministro de Salud (de Misiones), quien presentó el proyecto de adhesión provincial a la Ley Nacional 23.750, a partir de la cual hubo reuniones y notas con los directivos de la Biofábrica para la elaboración de cannabis medicinal. Luego de esto,Vier tendría que haber realizado el trámite correspondiente”.
Sobre el procedimiento policial, confirmó que “existe una denuncia anónima que se hizo ante la Policía Federal, que tiene una línea gratuita para señalar cuestiones relacionadas al narcotráfico. La autoridad de aplicación, la Policía Federal Delegación Eldorado, mandó a averiguar si efectivamente la denuncia era real. Constataron una venta relacionada con sustancias, pero de ahí en más se tergiversó la cuestión, porque acusaron de ganar millones por esto cuando no es así. Se trató de una denuncia totalmente tendenciosa”.
Asimismo, el abogado defensor precisó que el allanamiento se realizó “en Puerto Rico. Antes la competencia pertenecía a Eldorado y con la creación del Juzgado de Oberá no se modificó la autoridad de competencia, entonces, por más que corresponda a la ciudad de Oberá, la actuación fue de la Policía Federal de Eldorado”.
Sin detenidos
Por otra parte, Aranda indicó que “el artículo 5 de la Ley 23.737 reprime actividades relacionadas con cannabis o productos relacionados. Sin embargo, en este caso hablamos de una actividad amparada en la Ley 23.750, que reglamenta la producción del cannabis con destino medicinal”.
En cuanto a la acusada, insistió que “esto no conduce a la detención de la persona, siempre y cuando se encuadre en la Ley 23.750, donde ni siquiera se establece aún un cuadro monetario. El inconveniente más grande que tuvimos fue que la Fiscalía del Juzgado Federal de Oberá lo tomó como una infracción a la Ley de Estupefacientes pero luego de leer los informes el juez dijo que, a pesar de que la investigación sigue en pie, constataron que no existe un lucro con la producción”.
Entre toda la evidencia, “el fundamento más importante es que tanto en las escuchas telefónicas como en el seguimiento de la Policía Federal constataron que los compradores no son personas jóvenes. Desde el punto de vista de la drogadicción, la compra para consumo de estupefacientes es por sujetos de un promedio de edad entre 18 a 30 años. En este caso, se encontraron con personas mayores y no seguía lo habitual. Por ello, más allá del procedimiento y el allanamiento, no hubo una persona detenida, sino Vier estaría ahora privada de su libertad”, argumentó Aranda.
Antecedentes en el país
Como parte de la defensa de Familias Usuarias del Cannabis Medicinal Misiones y su presidenta Rosana Vier, José Aranda remarcó que hace poco “hubo un fallo en el Juzgado Federal de Córdoba que liberó y declaró la falta de mérito a dos personas que estuvieron casi dos años por una situación como esta. Esto sucede porque algunos puntos de la Ley Nacional son muy finos en algunas cuestiones”.
Buscar alternativas terapéuticas
Como parte de Familias Usuarias del Cannabis Medicinal Misiones (FUCAMMI), Rosana Vier contó tiempo atrás su historia en FM 89.3 Santa María de las Misiones, donde recordó cómo se acercó a esta alternativa terapéutica.
“En mi caso buscaba darle una mano a mi hermano, con un cuidado especial para que realmente haga un bien. Él tiene epilepsia refractaria que no responde a ningún tipo de medicación tradicional y ya fue atendido por los mejores neurólogos de Argentina, Brasil y Paraguay. Incluso llegó a hacerse los estudios para comprobar si era apto para la cirugía pero su condición es generalizada y no existe un foco específico donde operar ni tampoco era candidato al electro-estimulador”, explicó.
Tras conocer los resultados que vivieron varios pacientes que intentaron con el uso de cannabis medicinal, decidieron darle una oportunidad: “Esta posibilidad de ayudarlo de esta manera retomó las esperanzas en nosotros porque ya habíamos desistido”, relató.
Con el tratamiento, explicó que “su vida cambió muchísimo en cuanto a las convulsiones, porque disminuyó las cantidades. De tener 20 convulsiones a la semana pasó de una o dos. Además del tiempo de las convulsiones porque antes duraban hasta horas y hoy son sólo segundos”.
Por otra parte, Vier aseguró que evidenciaron mejoras importantes, ya que “implicó una reducción de la medicación tradicional, porque mi hermano llegó a tomar una cantidad importante de pastillas al día y pasó a sólo una”.
Sin embargo, aclaró que su elaboración “no es tan fácil como parece, porque no es como una receta tradicional. Tuve que estudiar mucho para hacer algo que llegara a servir y llegué al punto de agotarme en el tratamiento. Además, más allá del aceite, necesitamos el acompañamiento del médico para un seguimiento e indicación sobre la medicación que es posible de retirar”.