En una nueva sesión con la modalidad virtual, la Cámara de Representantes de la provincia aprobó por unanimidad el Presupuesto 2021 de $152.155.514.000, el cual tuvo un ajuste del 7,59% en relación al enviado en un principio por el gobernador Oscar Herrera Ahuad.
De esa manera, el Presupuesto para la Administración Pública Provincial 2021 representa un aumento del 37,27% en comparación con el vigente.
Además, cabe recordar que el Presupuesto 2021 prevé 122.103.969.000 pesos (80,25%) para la inversión social: 38.042.567.000 pesos para Cultura y Educación (25%), $604.948.000 para Ciencia y Técnica (0,40%), $32.812.257.000 para Bienestar Social (21,56%), $29.840.431.000 para Salud (19,61%) y $20.803.766.000 (13,67%) para Desarrollo de la Economía.
Al conocer el resultado de la votación, el gobernador Oscar Herrera Ahuad expresó, a través de su cuenta en twitter: “Agradezco a la Legislatura provincial y a su presidente Carlos Rovira por la aprobación unánime del Presupuesto Provincial 2021, herramienta fundamental que nos permitirá seguir trabajando cerca de los misioneros”.
Durante la sesión, Natalia Rodríguez, presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados de Misiones, recordó sobre el complicado contexto que “todos conocemos y vivimos las consecuencias por la pandemia del COVID-19, la cual generó recesión mundial no vista en décadas, desempleo a niveles históricos y aumento de la desigualdad social en todo el planeta”.
Por ello, valoró que “nuestra provincia”, pese a no ser ajena a esta realidad “logró marcar diferencias tanto en lo sanitario como desde el punto de vista económico, respecto al resto de las provincias y los países limítrofes”.
Así, sobre la situación económica de Misiones, resaltó que “desde diciembre de 2019 a junio de 2020, tuvo un incremento del empleo privado registrado del 5,9%, cuando el promedio nacional tuvo una caída del 4%. Salvo algunos sectores muy puntuales, el 95% de la actividad económica trabaja con normalidad, y ha mostrado signos de reactivación”.
Al mismo tiempo, indicó que “Misiones es la octava economía del país y aporta como tal”, y apuntó que “es la tercera con porcentaje más bajo de deuda per cápita”, ubicándose detrás solamente de San Luis y La Pampa.
Rodríguez consideró que el Presupuesto representa a “más de 1700 emprendedoras beneficiadas con créditos del Banco de la Mujer; 313 mil alumnos en escuelas del Estado; contar con una plataforma educativa ya desarrollada; fortalecer y capacitar a las organizaciones de la economía social; tener un nuevo municipio (Salto Encantado); construir la cultura de la innovación educativa; fomentar la producción agroecológica a través de la compra de semillas criollas para cooperativas; 1813 camas hospitalarias en el sector público; 694 vacunas aplicadas entre el Ministerio de Salud Pública y el IPS; la construcción de centros de tratamientos y contención de consumos problemáticos; escuelas, hospitales, comisarías y juzgados; fomentar la instalación de más parques industriales; la promoción de la producción y empleo a través de programas específicos; el funcionamiento de los planes ‘Ahora’ que han generado ventas por más de 1.500 millones de pesos en el último año; proyectar más hospitales; y un Estado presente para posicionar a Misiones como destino turístico más fuerte”, ejemplificó.
Por su parte, el diputado Martín Sereno, por el Partido Agrario y Social (PAyS), dijo: “Consideramos superlativo que un 80,25% del Presupuesto se dedique al área social, entre educación, salud, y desarrollo productivo. Nos parece muy importante en esta crisis que estamos sufriendo, reforzar estos parámetros del Presupuesto en su estimación”.
“Este año acompañamos totalmente esta ley porque consideramos que va a tratar de cubrir y satisfacer las necesidades del pueblo misionero”, apuntó.
A su vez, Jorge Ratier Berrondo del bloque del PRO, manifestó: “Nosotros por coherencia acompañamos el presupuesto y en este caso las adecuaciones que deban hacerse el año que viene, que creemos que serán muchas por las variables económicas que se vienen, porque se ve una profundización de la caída del PBI a nivel nacional y sobretodo del aumento de la inflación, por eso nos parece que el Poder Ejecutivo tiene que tener esta herramienta de poder modificar y que está limitada en el capítulo segundo al 10% como nosotros veníamos pidiendo y acompañando en los últimos presupuestos”.
Mientras que Gustavo González, diputado por la Unión Cívica Radical (UCR), sostuvo: “Hemos sido uno de los bloques que más consultas hizo durante el tratamiento en la Comisión”, y pese al acompañamiento en la votación comentó que “hemos perdido la oportunidad para tener una mejor ley de Presupuesto, porque se ha evitado la discusión de despejarnos de vicios que se vienen acarreando en la ley de presupuesto hace muchos años”.
Gastos de la Legislatura
Durante la misma sesión “online” de los diputados provinciales, se confirmó el Presupuesto que cubrirá el funcionamiento de la Legislatura provincial el próximo año.
Así, se fijó que la Cámara contará en 2021 con $1.618.832.000,00 para solventar su actividad, por lo que alcanza “un incremento del 26,99% en relación al Ejercicio 2020, representando un 1,24% de participación sobre el Presupuesto General previsto para la Administración Pública Provincial”, según subrayaron.
Designación de jueces
Por otra parte, durante la sesión virtual de la Legislatura misionera se aprobó la designación de diversos jueces.
Así, se resolvió prestar acuerdo legislativo para la designación de Miguel Mattos, en el cargo de Juez de Instrucción Nº 7 de la Primera Circunscripción Judicial, con asiento en Posadas; Raúl Aníbal Cabral en el cargo de Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº 7 de la Primera Circunscripción Judicial, con asiento en Posadas; Lidia Graciela Mana en el cargo de Juez de Familia Nº 1 de la Primera Circunscripción Judicial, con asiento en Posadas; y Marisa Esther Aquino en el cargo de Juez Correccional y de Menores Nº 1 de la Tercera Circunscripción Judicial, con asiento en Eldorado.