Cientos de miles de jóvenes a nivel mundial eligen cada año participar de experiencias de intercambio cultural a través de programas de estudio en el extranjero, particularmente en la educación superior.
En un mundo globalizado e interconectado, la pandemia de COVID-19 impuso un freno repentino en la movilidad de cientos de personas y, como consecuencia, muchos proyectos para estudiar en el exterior tuvieron que posponerse.
Sin embargo, la educación a distancia dio respuesta a este gran desafío. Los beneficios de las nuevas tecnologías y la democratización de los recursos tecnológicos, abren nuevas oportunidades para vivir experiencias educativas diferentes.
Espacio de movilidad virtual
Este es el caso de E-MOVIES, o Espacio de Movilidad Virtual en la Educación Superior, un programa puesto en marcha por la Organización Universitaria Interamericana, que consiste en generar intercambios académicos para estudiantes de educación superior con modalidad virtual. Así, las instituciones miembro de la OUI pueden ofrecer a los estudiantes que cumplan una serie de requisitos, la posibilidad de estudiar a través de sus aulas virtuales y participar de una experiencia educativa, intercultural y enriquecedora.
En el país, ya son 9 las universidades que participan activamente en el programa E-MOVIES. Entre ellas se encuentra la Fundación Barceló, que ofrece al alumnado la oportunidad de estudiar a distancia distintos cursos y asignaturas, capacitándolos previamente en el uso de las plataformas virtuales. Ya 10 estudiantes extranjeros se encuentran cursando materias de la carrera de Nutrición a distancia en Fundación Barceló.