
El domingo 1 de noviembre se realizará en la aldea mbya guaraní de Chafariz, en San Vicente, el último encuentro de capacitación sobre “Plantas Alimenticias no Convencionales”, dictado por Juan Carlos Furlán, escritor y experto en la materia.
Todos aquellos interesados en aprender acerca de estas benéficas alternativas culinarias, podrán asistir de manera libre y gratuita. Con los talleres se busca promocionar el uso de plantas silvestres comestibles con el afán de, no sólo combatir los casos de desnutrición infantil, sino sobre todo, de alentar el retorno a una naturaleza que nos proporciona un alimento preciso y potente, así como también nuestra medicina.
La jornada arrancará a las 8 de la mañana y luego de una charla explicativa, se conformarán grupos de recolección en busca de las plantas. Al regreso se congregarán en torno al espacio elegido como cocina para poder poner en marcha el nutritivo manjar que degustarán entre todos.
Consumir plantas nativas
El primer taller tuvo lugar en las aldeas mbya Takuapoty e Igua Porá de San Vicente. También estuvo a cargo de Juan Carlos Furlán, un estudioso de la naturaleza, conocedor de las plantas y además escritor, artesano y filósofo. Sin embargo, Furlán prefiere definir su profesión como “ser humano”.
Y es que según contó, “no vengo a enseñarles nada a ustedes que no sea de su cultura, sino a devolverle algo que mi cultura le quitó”, dijo el cocinero ante las familias que participaron del taller.
En esta oportunidad, eligieron a mbya Takuapoty e Igua Porá ya que la comunidad Takuapoty fue desalojada el año pasado de su tierra en la Colonia Santa Rita de San Pedro y se radicó al lado de la Igua Porá. Debido a que estas familias todavía no tienen cultivadas las tierras, el taller es una apuesta para que puedan conocer y consumir plantas que tienen a su disposición.
El taller
“Cocina con plantas alimenticias no convencionales”, está organizado por el director de la Escuela Integración Bilingüe N° 905 de la Picada Guaraní de El Soberbio. En esa oportunidad también contó con la participación de la Fundación Sumando Manos, la Municipalidad de San Vicente, el INTA de San Vicente, Salud Publica de la Provincia y la Secretaria Nacional de la Niñez, Adolescencia y familia (SENNAF).
Furlán aclaró que “en este taller, donde teníamos casos de desnutrición, puse en relevancia que no se trata de usar plantas alimenticias que nos ayuden a llenar la olla. Cuando hablamos del uso de plantas alimenticias no convencionales estamos hablando de un alimento que es muy potente”.
Al finalizar la capacitación, se prepararon algunas comidas con las plantas alimenticias no convencionales. “Pudimos encontrar en la zona plantas como paletarias, llantén, achicoria, ortiga, hongo oreja de Judas y trébol. Con ellas hicimos la comida”, explicó. Asimismo, recordó que “estas no son las únicas plantas que se pueden utilizar. Hay mas plantas y nosotros en este taller llevamos fotos e identificaciones para que ellos puedan identificar por su hoja, su tallo o por su nombre y lo puedan utilizar en sus comidas”
Finalmente, Furlán destacó que “las plantas alimenticias no convencionales pueden erradicar el hambre en nuestra provincia, el país y el mundo. El problema no es el mercado y la tele, el problema es nuestra conducta individual. No se trata de nuevos sistemas integrados de patrones de conductas o nuevas culturas. No en el sentido antropológico. Se trata de una de-construcción que genere un vacío necesario para que sea la naturaleza que nos re-configure”.