
La desigualdad de ingresos aumentó en las ciudades brasileñas durante la pandemia. Todos los segmentos, desde los más pobres hasta los más ricos, han visto caer sus ingresos. Los pobres, sin embargo, sintieron más la caída de los ingresos.
Los datos forman parte del primer boletín “Desigualdad en las metrópolis“, que compara los datos del segundo trimestre de 2020 con el mismo período del año pasado, antes de la pandemia que fue publicado este jueves por Folha. El cierre de actividades económicas para evitar la proliferación de Covid-19 ocurrió especialmente en el período estudiado.
El boletín considera los ingresos individuales por promedio de hogares y no incluye los ingresos por asistencia de emergencia y otras fuentes, como Bolsa Familia. Por ello, da la dimensión del impacto de la pandemia sobre los ingresos cuya fuente es exclusivamente el trabajo.
“Vemos el efecto de los ingresos del trabajo”, dice Marcelo Gomes Ribeiro, investigador del Observatório das Metrópoles y del Instituto de Investigación y Planificación Urbana y Regional de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).
Ribeiro explica que cuando una sola persona pierde su trabajo, es necesario considerar que toda la familia se ve afectada, ya que se produce una reducción de la renta per cápita de todo el hogar.
A medida que el estudio abarca el período de la pandemia, los investigadores también capturaron los efectos del programa que permitió recortes de horas y salarios. En este contexto, incluso aquellos que mantuvieron su trabajo pueden haber perdido ingresos, lo que afecta los ingresos de la familia.
“Con la perspectiva de mantener activos a los trabajadores sin cerrar puestos de trabajo, teníamos políticas para reducir los ingresos. Entonces, además de los que perdieron el trabajo, tuvimos a los que mantuvieron sus vacantes, pero sus ingresos disminuyeron ”, dice Ribeiro.
El boletín se basa en los datos de ingresos de la Encuesta Nacional de Muestras de Hogares del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) para los segundos trimestres de 2020 y 2019.
Las cifras muestran que, en promedio para las 22 regiones metropolitanas, el 40% más pobre perdió el 32,1% de los ingresos, el 50% intermedio perdió el 5,6% y el 10% más rico perdió el 3,2%.
Los más ricos y los más pobres
A pesar de que los ingresos en la cima de la pirámide cayeron en el promedio general, los ricos se hicieron más ricos en nueve regiones, como Manaus, Belém, Río de Janeiro y Florianópolis, según el estudio. Los más pobres, en cambio, perdieron ingresos en todas las regiones analizadas.
“Los de la base están menos protegidos, suelen tener trabajo informal, sin vínculo, por cuenta propia. Entonces, cuando llega la crisis, esa capa siente el efecto de inmediato. Quien está arriba es más capaz de defenderse en este contexto”, dice André Salata, profesor del programa de posgrado en Ciencias Sociales de la PUCRS.
En la región metropolitana de Florianópolis, por ejemplo, el 10% más rico se hizo aún más rico, con un aumento del 24,2% en los ingresos. El fenómeno también ocurrió en la región metropolitana de Río de Janeiro, donde los más ricos tuvieron un aumento del 8,7% en los ingresos.
“Incluso en un contexto negativo, en la dinámica de un país desigual como Brasil, los que están en la cima están más capacitados para protegerse e incluso aumentar sus ingresos en algunos casos”, dice Salata.
El aumento se debe a oportunidades específicas del contexto. Un empresario del sector de supermercados, por ejemplo, vio aumentar la demanda en su negocio con el cierre de restaurantes.
La metrópoli donde los más pobres perdieron más ingresos fue Salvador, con una caída del 57,4%. “En la región de Salvador específicamente, y en el Nordeste, en general, hay mucha informalidad. Eso explica una caída tan repentina ”, dice el profesor.

Desigualdad
Además de observar variaciones en los ingresos, la encuesta estima la desigualdad. La medida utilizada para calcular la desigualdad es el coeficiente de Gini. En la escala de este indicador, cero significa igualdad total de ingresos. Cuanto más cerca de uno, a su vez, mayor es la desigualdad. Así, una subida del Gini marca un empeoramiento de las condiciones socioeconómicas.
Según proyecciones, el promedio de las 22 regiones metropolitanas estudiadas muestra que el coeficiente de Gini alcanzó 0,640 en el segundo trimestre de 2020. En el mismo período de 2019 fue de 0,610. En comparación con el primer trimestre de este año, la distancia entre la parte superior e inferior también aumentó, de 0,610 a 0,640.
“Son necesarios muchos cambios para observar cambios en el Gini, y el cambio identificado es bastante robusto”, dice el profesor Salata.
“Y son cambios marcados en un corto espacio de tiempo, lo que revela el efecto extremo y repentino de la pandemia y la crisis económica resultante. Vemos una diferencia muy clara [antes y después de la pandemia], en general con un crecimiento muy fuerte”.
En la región metropolitana de São Paulo, la brecha entre arriba y abajo aumentó de 0,631 en el segundo trimestre de 2019 a 0,653 en el mismo período de 2020, durante la pandemia. En la región metropolitana de Río, la desigualdad aumentó de 0,635 a 0,685.
En cuanto a la desigualdad racial, los negros recibieron el 57,4% de los ingresos de los blancos en el segundo trimestre de 2020. Las regiones con menor diferencia de ingresos entre blancos y negros son las de Macapá (73,1%), Florianópolis (70,6%) y Goiânia (70, 4%). El boletín señala que en estas regiones la desigualdad general es menor.
Para los investigadores, dado el agravamiento de la desigualdad identificada en el estudio, es posible proyectar que 2021 será un año crucial para la economía brasileña. “El Estado tendrá que pensar en una reanudación para todos”, dice Ribeiro.

Repartir la torta
Salata recuerda que lo que él llama el ciclo de reducción de la desigualdad, entre 2001 y 2014. “Especialmente en el segundo gobierno de Lula y el primero de Dilma, todos los estratos estaban aumentando sus ingresos generales. La punta inferior tendía a crecer más. Es el mejor de todos los mundos, porque el pastel crece y el que está abajo empieza a ganar una porción más grande. Ahora, lo que ves es lo contrario, es el peor de todos los mundos. Todos pierden y los pobres pierden más, aumentando la desigualdad ”.
Además, los investigadores citan la disminución del desempleo, el mantenimiento de las ayudas de emergencia y una red de protección social más robusta.
Para los expertos, no es posible predecir con precisión cuándo se reanudarán los niveles de ingresos. Sin embargo, está relacionada con la creación de puestos de trabajo vacantes.
El próximo boletín abordará el impacto de la ayuda de emergencia en la desigualdad general, no solo los ingresos del trabajo. En este sentido, Salata agrega que la ayuda de emergencia de R $ 600 pagada por el gobierno durante la pandemia logró reducir las desigualdades en las regiones metropolitanas.
El beneficio se extendió hasta fin de año, pero se bajó a R $ 300 en los últimos tres meses, y el gobierno no espera mantenerlo en 2021. Como es poco probable que se mantenga el valor, se espera que aumente la desigualdad general ”, dice Salata.
Fuente: Medios digitales