Por quinta semana, empleados judiciales realizaron un paro de actividades en todo el país, planteando reclamos de recomposición salarial. La medida fue por convocatoria de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), a nivel nacional, y se llevó a cabo entre el pasado jueves y ayer.
Al respecto, Juan Pedro García, secretario general de la regional Misiones de la UEJN, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, recordó que “esta es la quinta oportunidad en la que realizamos un paro de 36 horas”.
Al mismo tiempo, sobre la modalidad del paro explicó que “la gente que trabaja de manera presencial no asistió a su lugar de trabajo y las personas que están trabajando a distancia se desconectaron del sistema”.
“Tuvimos concentraciones frente a todas las dependencias del país, desde Eldorado hasta Ushuaia. En Capital Federal se hizo una concentración dentro de la Corte Suprema de Justicia”, remarcó.
En relación a los motivos que impulsaron el cese de actividades, comentó: “Más que nada se exige respuesta a la Corte sobre todos los pedidos que venimos realizando para la recomposición salarial, ya que durante todo este año no tuvimos ninguna recomposición y la inflación, conocida por todos, está devorando los salarios”.
“Solicitamos un 10% de aumento a principio de año y en el segundo tramo salarial solicitamos un 15% más. Tenemos un reclamo de una compensación por la reforma jubilatoria que tuvimos este año y que afectó significativamente el salario de los empleados judiciales en función de los aportes. Hay un 10% más pedido en ese sentido”, detalló y completó: “También sumamos el pedido de reglamentación de la feria de julio que no se pudo hacer efectiva”.
Por otro lado, García apuntó que “la Justicia viene trabajando sin cesar de manera remota y presencial a pesar de la pandemia. La Justicia en ningún momento paró de trabajar, incluso los mismos trabajadores judiciales llevaron adelante la labor con insumos propios, computadoras de sus casas, intercalándose con los hijos que estaban estudiando y tratando de hacerlo incluso fuera de un horario laboral establecido, más allá que la patronal tiene la obligación de brindar las herramientas de trabajo, en la justicia a lo largo y ancho del país esa fue la modalidad adaptándonos a un sistema nuevo sin capacitación conocida”.
“Los trabajadores supieron sacar adelante su trabajo pese a estos inconvenientes. Gracias a eso la Justicia no colapsó y siguió brindando un servicio. Por eso hacemos el reclamo”, subrayó y se preguntó: “Si no hay justicia para los que trabajan dentro de la justicia ¿qué puede esperar el resto de la sociedad?”
Al ser consultado sobre la preocupación de los empleados judiciales por la situación epidemiológica, el secretario de la UEJN indicó que “existe sin dudas. Afortunadamente, en la provincia no se detonó como en otros lugares, según los datos oficiales”.
“Por la información que recibimos de otras regionales, sabemos que hay provincias que la están pasando realmente muy mal hace un par de meses, incluso con sus sistemas sanitarios colapsados”, reconoció.
Finalmente destacó que “desde el inicio de la pandemia estamos trabajando fuertemente desde el gremio para proveer de herramientas de sanitización, y también exigiendo a la patronal y autoridades correspondientes que dispongan de las medidas atento a que esto vino para quedarse. Estas medidas sanitarias van a quedar y serán parte de nuestras vidas”.