
Son reutilizables, impermeables, lavables, ecológicos y también tienen una alta resistencia al uso permanente. Con esas características, los productos del Programa Productos Impermeables, Ecológicos y Lavables (PIEL) que entró en vigencia en Garupá se presentan como una opción para reducir el uso de artículos desechables.
El proyecto se aprobó por unanimidad hace unas semanas en el Concejo Deliberante local. Con él se busca reducir residuos de productos desechables como pañales, toallas higiénicas, protectores mamarios, discos desmaquillantes y similares, sensibilizando a la población sobre el daño ambiental y económico que provoca el uso de artículos desechables, para avanzar hacia un manejo sustentable de estos residuos y que la ciudadanía se vuelque a cambio a la confección o la compra de los mismos artículos, pero ecológicos.
Capacitación y concientización
Desde la semana que viene se espera comenzar con las capacitaciones en las 17 delegaciones municipales de Garupá, para lo cual se trabajará en un protocolo de implementación. Dichas capacitaciones estarán dirigidas a las familias y a todas las personas interesadas en confeccionar elementos de uso personal.
“Entendemos que todas estas cosas hacen también a una ayuda económica a la familia. Va a minimizar el gasto destinado a estos productos y también se le da una alternativa más a los microemprendedores para que lo pongan en el mercado”, dijo a PRIMERA EDICIÓN la autora del proyecto, la edil Raquel de Moraiz.
Según datos oficiales, en Garupá actualmente se producen de dos a tres toneladas de residuos plásticos derivados del uso de productos desechables, mientras que la proyección a nivel mundial es de hasta 7.000 toneladas de esos desechos.
“La idea es alentar un cambio cultural para mitigar el impacto y la contaminación del ambiente en nuestro municipio. Todo lo que sea descartable, teniendo en cuenta todos los antecedentes, produce muchos desechos que a lo largo del tiempo terminan siendo perjudiciales para el ambiente porque lleva mucho tiempo que se degraden; en cambio, poder reemplazarlos por elementos reutilizables, en primer lugar permite no descartarlos porque son lavables, eso va a llevar a minimizar la cantidad de desechos; y cuando la tela es desechada se elimina o deteriora mucho más rápido que el material descartable”, destacó Moraiz.
De tener éxito este programa, además, “se va a minimizar la contaminación en los barrios, donde tampoco hay cuidado responsable de mascotas y éstas rompen las bolsas donde se encuentran esos desechos. Es una cadena”, agregó.
Economía sustentable
El objetivo inicial del programa es concienciar, informar y sensibilizar a los ciudadanos acerca del impacto y la contaminación ambiental, pero también plantea soluciones más económicas para las familias que usan este tipo de productos.
Así, con el PIEL se aportará al vecino, en mayor o menor medida, iniciativas sustentables, no sólo a través de la toma de conciencia para reducir considerablemente los desechables sino brindándole la opción de elegir y confeccionar su propio producto ecológico.
“Va a haber familias que confeccionen por su cuenta y de esa manera van a economizar, pero también estarán aquellas interesadas en comprar”, remarcó la autora de la iniciativa. Al respecto, recordó que “en el municipio contamos con un gran número de emprendedores que tienen máquinas de coser y sería realmente un gran paso ayudar a fortalecer esos microemprendimientos y sus economías”.
La edil explicó que la Comuna de Garupá hizo un relevamiento estadístico para comprender el problema y “realmente es grave”, sostuvo Moraiz: “Por un lado está la cuestión del costo para las familias, ya que con 15 pañales ecológicos se cubre entre un año y un año y medio de uso. Con un precio estimado por paquete que ronda los 450 pesos, da un total de 6.750 pesos en todo ese lapso de tiempo. Y se trata de artículos ajustables, con lo cual si fueran para un bebé en desarrollo, la medida se va regulando”, refirió sobre el costo económico que significa volcarse a estos productos.
La funcionaria también argumentó, con una tablita de gastos promedio que tiene una familia con la compra de estos desechables, y concluyó que, según la marca, el gasto mínimo es de 24 pesos por pañal. “Diariamente como mínimo se usan cinco unidades y estaríamos hablando de un total de casi 24 mil pesos gastados en un año. Son cifras realmente exorbitantes, es mucho para una familia”, remarcó.
Agregó que “cuando hace calor no sólo tienen ese consumo, sino que en la mayoría de los casos deben comprar cremas y talcos porque irritan la piel. En cambio, con los productos ecológicos este riesgo no existe, porque se trabaja con una tela especial hipoalergénica”.
También en Posadas
Un proyecto de idénticas características se aprobó en el Concejo Deliberante de Posadas en agosto último, pero desde la Municipalidad, a través del titular de la Dirección de Medio Ambiente, Cristian Olmo Herrera, quien fue consultado por PRIMERA EDICIÓN, por ahora prefirió no informar atendiendo a que aún no se ha definido la articulación del programa con otras instituciones públicas o privadas.