
A principio del año legislativo los concejales de los diferentes municipios tenían como objetivo abordar ciertos temas que consideraban de interés para su localidad; sin embargo, la pandemia de COVID-19 obligó a dejar de lado algunas temáticas y empezar a abordar otras. Entre las cuales se detallan la habilitación de las actividades y los horarios comerciales, como así también los horarios de los colectivos urbanos y sus recorridos.
Además, señalan que tuvieron que adaptarse -en muchos casos- a las sesiones online o a tomar todos los recaudos necesarios tal y como indican los protocolos sanitarios.
De esta manera, desde el Concejo Deliberante de Posadas señalaron a PRIMERA EDICIÓN que uno de los objetivos que se propusieron los ediles fue “trabajar en pandemia, con la nueva normalidad, de manera remota. Es decir, se trató de una primera experiencia legislativa con el desafío de una metodología desafiante”.
“Hay una buena relación entre todos los pares y entendieron que se debe priorizar el trabajo legislativo conjunto sin diferencias partidarias”, manifestaron.
A la vez, agregaron que “durante esta época de pandemia se está priorizando una agenda que pase desde lo sanitario hasta una nueva estructura comercial, es decir la atención al público en horario de corrido”.
Resaltaron que en junio pasado se aprobó la ordenanza que declara a la ciudad de Posadas “Territorio Libre de Artículos de Pirotecnia con Efecto de Alto Impacto Sonoro”.
Este tema fue debatido durante mucho tiempo en el recinto y desde este año quedó aprobada la normativa que entre sus puntos detalla que queda prohibido el depósito, tenencia, exhibición, comercialización, uso, distribución y expendio al público y venta ambulante en la vía pública, de artículos de pirotecnia con efecto de alto impacto sonoro, cualquiera fuera su característica y naturaleza.
Actividades en Leandro N. Alem
El Concejo de Leandro N. Alem también tuvo que cambiar un poco la agenda de temas que tenía pensado encarar a principio de año.
Al respecto, el edil Ricardo Andersen de la UCR explicó a este Diario que “nuestra labor legislativa se vio afectada de alguna forma y tuvimos que dar una vuelta de timón porque las cuestiones que se tenía pensado hacer no lo pudimos llevar adelante”. Explicó que “el trabajo giró en torno a la pandemia”.
Indicó que uno de los temas abordados en el recinto fue el horario comercial. Agregó que “es decir, permitir a los distintos rubros que abran o que no. Esa fue una cuestión que se trabajó este año porque es lo que nos marcó la agenda”.
Recordó que “nosotros estábamos trabajando en el proyecto GIRSU de residuos sólidos y urbanos, el cual lo habíamos presentado, pero quedó en stand by y no lo pudimos trabajar”.
Apuntó que “el tema transporte tampoco se pudo abordar aunque se trató porque -al principio- no había, por lo cual se solicitó su habilitación y que se extiendan horarios”. Agregó que la idea al inicio del año legislativo era “analizar la manera de mejorar el servicio, ya que hay un sistema de recorridos y se había creado algo similar a un transporte integrado, pero que no funcionaba. Por lo cual a eso había que tratarlo”.
Aristóbulo del Valle
El concejal Gustavo Pérez Bocco de la UCR brindó un panorama de la situación en Aristóbulo del Valle. “Se postergaron todos los temas que no eran tratamiento urgente y se empezó a abordar todo lo concerniente a la cuarentena. Fue un mes y medio para tratar temas específicos en cuanto a protocolos, actividades y reuniones con los comerciantes”, contó.
Dijo que “venía trabajando con los colilleros de cigarrillos, pero se paró. Todo lo que no estaba referido a la pandemia fue postergado”. “Lo positivo es que se dejó las diferencias políticas de lado y se trabajó en conjunto”, afirmó.
Por último, apuntó que durante estas últimas semanas ya se empezaron a debatir sobre los arreglos de calles o por alguna necesidad en las colonias.
Los proyectos de Apóstoles
Ante la consulta del tratamiento de los proyectos, desde la presidencia del Concejo de Apóstoles señalaron que las iniciativas se siguen llevando a cabo con normalidad, aunque la ejecución puede tener algún retraso, ya que en época de pandemia las prioridades son otras.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el presidente Alberto Poliszuk expuso que “todos los proyectos se están llevando adelante, lo que tuvieron fue un retraso en la puesta a punto por la cuarentena, pero nunca se dejaron de hacer los proyectos”.
Sostuvo que “si existen demoras en concretarse, como por ejemplo la planta de reciclaje (a reinaugurarse en noviembre), el arreglo de la calle Chapaz (importante obra para la reparación del ingreso de los colectivos de larga y media distancia) recién ahora se empezó a arreglar y estaba previsto antes por la cuestión de la cuarentena”.
“Los proyectos no quedaron relegados, se llevan a cabo todos”, aclaró.
Temáticas en el interior
Edil Héctor Falsone de Eldorado comentó cómo se llevó adelante el trabajo en el ámbito legislativo local. Recordó que “hace dos años presenté un proyecto de regularización dominial porque hay muchos lotes afectados, por lo cual las familias no pueden tener título. Es por esto que a principios de año nos habíamos juntado con el Ejecutivo para abordar ese tema y darle prioridad, así empezar a regularizar las tierras”.
Agregó que “pero con la pandemia las urgencias fueron otras, pero la intención es retomar eso ahora”.
Garupá
El concejal de Cambiemos, Gustavo Ernst habló sobre la actividad legislativa en Garupá. Subrayó que “la pandemia afectó a los Concejos, las elecciones fueron el año pasado y en la localidad se modificó un 80% de los ediles, por lo cual sumado a la cuestión de la cuarentena también había una inexperiencia, pero se reaccionó rápido y se sacó una resolución para que las sesiones online sean legales”.
Expuso que en este tiempo “se aprobó la pirotecnia cero en Garupá”. Especificó que se está trabajando para regular la tasa de alumbrado público y se está abordando el tema del transporte público para que la localidad tenga líneas internas.
Y relató que “se está trabajando en la Carta Orgánica y antes de fin de año hay que aprobar el proyecto para que el año que viene se llame a elección de los constituyentes”.
El Alcázar
El vicepresidente del Concejo de El Álcazar, Omar González apuntó que “se revocó a quien era presidente del Concejo, Eduardo Vázquez, debido a irregularidades en el Balance 2019”.
“Tres de los cinco concejales no lo aprobamos porque se habían observado irregularidades sobre algunas obras y algunas facturaciones”, describió. Esto derivó en varias sesiones hasta lograr que el presidente sea Carlos Smalakies. “Debemos seguir con las puertas abiertas a los ciudadanos”, dijo González.