El Observatorio Nacional MuMaLá, Mujeres de la Matria Latinoamericana, compartió las estadísticas de femicidios registrados en el país desde el 1 de enero hasta 31 de octubre.
Entre las 275 muertes violentas de mujeres, travestis y trans, se contabiliza un total de 227 femicidios. De estos, Misiones continúa entre las provincias con la mayor tasa de femicidios, teniendo en cuenta la densidad poblacional y los once casos registrados en los primeros diez meses del 2020.
En comunicación con PRIMERA EDICIÓN la coordinadora de Misiones de MuMaLá, Carolina Maidana, explicó que en este año “de los 227 femicidios, 200 fueron femicidios directos. En nuestra provincia en el último mes no se registraron femicidios pero sí dos intentos y uno vinculado el 31 de octubre en Campo Viera”.
En líneas generales este informe precisó que “contabilizamos un femicidio cada 32 horas, dentro de los cuales Misiones continúa como una de las provincias con mayores tasas de femicidios junto con Jujuy, Catamarca, Chaco y Tucumán. En la provincia reportamos un 1,4% de femicidios este año, teniendo el cuenta la tasa de habitantes que tiene oficialmente”.
Desde el inicio de la emergencia sanitaria por COVID-19 en marzo, el Observatorio MuMaLá registró 197 muertes violentas de mujeres, travestis y trans.
Al respecto, Maidana indicó que “desde el inicio de la cuarentena hubo 161 femicidios. De la misma forma se registraron 226 intentos de femicidios en el país. Lo cual da cuenta que el contexto actual agravó esta situación. El 40% fue asesinada por su pareja y el 20% de las víctimas hizo una denuncia previa”.