
El pasado miércoles la Municipalidad de Posadas definió la ampliación del horario de atención de los comercios y el sector gastronómico, dentro de las flexibilizaciones al aislamiento social por la pandemia del COVID-19.
De esa manera, se confirmó que bares, cafeterías, restaurantes, heladerías y comercios en general podrán modificar sus horarios de apertura y cierre de los locales. Sin embargo, aún no se evalúo qué ocurrirá con la aplicación del horario corrido en la ciudad de Posadas.
Al respecto, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el secretario general del Centro de Empleados de Comercio de Posadas, Héctor Benigno Gómez, consideró que “tenemos que esperar para ver bien a qué fase vamos o cómo continuarán las medidas sanitarias. Somos prudentes por el contexto epidemiológico, pero con la extensión de horarios que determinó la Municipalidad, creo que también amerita una pronta evaluación para saber cómo se resolverá el tema del horario corrido fundamentalmente para los trabajadores”.
“La apertura y cierre depende de los propietarios de los comercios. Pero nosotros hacemos hincapié en que se respeten las 8 horas de trabajo diario y que aquellos que se exceden reciban el pago por las horas extras como corresponde”, remarcó.
Al ser consultado sobre la predisposición de los empleados de comercio para continuar con el horario corrido en Posadas, contestó que “a modo general, los trabajadores ya se acostumbraron con estos 7 u 8 meses que llevamos con la modalidad. Es un tema superado, principalmente para quienes trabajan con todas las comodidades en un local determinado”.
“La modalidad del horario corrido llegó para quedarse. Si vamos al contexto general de los trabajadores mercantiles, priorizan esta modalidad”, afirmó.
Al mismo tiempo sobre los motivos que impulsan a los trabajadores a inclinarse por el horario comercial corrido, Gómez determinó que “cualquier medio de transporte que use alguien para ir hasta su trabajo, genera un costo y eso es algo que preocupa, más en estos tiempos. Para el que tiene móvil propio es el precio de los combustibles. Y los que se mueven en colectivo sufren por el costo de los pasajes que deben abonar en varios viajes. Además, hay que remarcar que el servicio de transporte en Posadas, Garupá y Candelaria no funciona muy bien”.
Además recordó que “hay muchos empleados mercantiles que se movilizan hasta Posadas desde Candelaria o Garupá, y los que deben cumplir con jornada doble tienen que destinar mucho dinero en pasajes y también muchas horas de viaje. Entonces el horario de corrido reduce todos estos problemas”.
“Se analizará más adelante”
Por su parte, Sergio Bresiski, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), manifestó a este Diario que “la extensión del horario es algo que celebramos. Estamos totalmente de acuerdo que se vayan dando pasos seguros y permitiendo que el comercio esté más tiempo abierto”, sin embargo lo que tenga que ver con el horario corrido “es algo que dependerá del comportamiento que tenga el comercio para que la adhesión se siga manteniendo en el tiempo”.
“El comercio siempre se adecuará a la hora en la que haya demanda”, indicó y completó: “La mayoría de los comercios de la avenida Uruguay, y rubros como la construcción, hoy funcionan de una manera extraordinaria con el horario corrido”.
“Evaluar y hacer un análisis sobre si el horario corrido se va a quedar o no es algo muy apresurado porque estamos en un escenario atípico. Cuando estemos en un sistema de normalidad, con el sistema escolar y bancario operando, y con el sistema de administración pública acompañando el horario corrido, se podrá evaluar eficientemente y con las condiciones reales, mientras tanto es un escenario desconocido en el cual cada uno va haciendo lo mejor que puede”, sentenció.
A su turno, Juan Pablo Ramírez, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Posadas, señaló que “es muy pronto para analizar el horario corrido, no hay definiciones sobre ese tema”.
“Desde los diferentes sectores comerciales tenemos una gran cantidad de presentaciones que se hicieron para la extensión de los horarios de atención al público, eso es lo que más solicitan ahora, la extensión horaria”, relató.
Para finalizar Ramírez consideró que “no se puede hablar de normalidad, todos los días charlamos con los diferentes sectores por lo que es la flexibilización progresiva del sector comercial, más que nada. Se plantean sobretodo cuestiones económicas, por eso algo como el horario corrido quedará para ser analizado más adelante”.