En un error verdaderamente insólito, el Senado devolverá este jueves el proyecto de Presupuesto 2021 a la Cámara de Diputados para que se corrija la falta de una serie de planillas que detallan las obras financiadas por el Estado previstas a realizarse en cada una de las provincias.
El titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Caserio (Frente de Todos), primer orador en el debate, explicó que las planillas anexas “son parte integrante del proyecto” que elaboró el Ministerio de Economía.
En ese sentido, el cordobés señaló que en la cartera que conduce Martín Guzmán (quién estuvo presente hoy en Senado) el Presupuesto “se hizo como corresponde” y se cargó en la página web oficial del Ministerio, donde incluso se pueden consultar las planillas, las que a su vez fueron parte del análisis que realizó la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Pero Caserio afirmó que esas hojas “no ingresaron en el texto de la ley” aprobado por la Cámara de Diputados y “por más que estén en un formato digital, deben ser incorporadas”.
“Nuestro bloque no va a hacer ninguna modificación, ni va a agregar ninguna obra de ningún tipo. No va a haber ningún cambio del Presupuesto que viene de Diputados”, aseveró el oficialista y pidió a la Cámara baja realizar “una breve sesión para ratificar este Presupuesto”.
De regreso a Diputados
Con la vuelta del proyecto a Diputados, la sanción de la “ley de leyes” se retrasará una semana más, lo que significa un tropiezo para el Gobierno en plena visita de una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La sesión de hoy comenzó minutos después de las 14 y el debate se extenderá por alrededor de seis horas, con 35 oradores anotados para hablar sobre el Presupuesto, que es el único punto del temario.
La discusión de hoy tiene como marco la visita de una comitiva del FMI, integrada por la directora adjunta del departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozak; el jefe de la misión del FMI para Argentina, Luis Cubeddu y el representante residente del organismo en Argentina, Trevor Alleyne.
Los delegados de la entidad monetaria ya se reunieron con el ministro de Economía, Martín Guzmán -presente en la sesión del Senado desde uno de los palcos-, y este viernes mantendrán un encuentro con el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, entre otras actividades pautadas.
El Presupuesto para el año próximo prevé para el año próximo un crecimiento del 5,5% del PBI, un déficit fiscal del 4,5%, una inflación interanual del 29% y un dólar a 102,4 pesos.
También proyecta un crecimiento del consumo privado del 5,5%, y del 2% del consumo público; un incremento del 10,2% en las exportaciones y del 16,3% en las importaciones.
El financiamiento del déficit provendrá en un 40% de la deuda pública, y en un 60% del Banco Central (emisión monetaria). La inversión en infraestructura se duplicará, pasando del 1,1% en 2019 al 2,2% en 2021, lo que significa 835.000 millones de pesos.
Un dato relevante del proyecto enviado por el Ejecutivo es que no contempla dos medidas de asistencia económica creadas a partir de la pandemia: el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP).
La nota de Rigo a Massa
El secretario de Hacienda, Raúl Rigo, le envió al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, una nota para solicitarle “la posibilidad de subsanar un error material observado en la planilla anexa al artículo 11 del proyecto de ley”.
“Se ha detectado que el formato del archivo digital PDF remitido originalmente mediante el sistema GDE presenta errores tales como la ausencia de totales completos, saltos de página, ‘cortes de datos’ y omisión de obras”, advirtió Rigo.
De todos modos, aclaró que esta corrección “no implica modificación alguna en la asignación presupuestaria de gastos de capital”.
Finalmente, el funcionario insistió en que se trató de una “omisión involuntaria originada en un fallo por la operación remota del sistema GDE” y le pidió a Massa que “subsane ese yerro” incorporando la planilla completa anexa al artículo 11.
Fuente: parlamentario.com.