
En el marco del reordenamiento y agilización del tránsito que lleva adelante la comuna capitalina, el lugar establecido para el estacionamiento de las motocicletas en el microcentro continúa siendo materia de estudios permanentes y aún sin definiciones concretas, más allá del proyecto presentado en el Concejo Deliberante que proponía otorgarle el primer lugar de cada cuadra.
Por el momento continuarán empleando los espacios ya vigentes mientras se definen distintas alternativas, como estacionamientos temporales cuando se construyen edificios y la posibilidad de que, a futuro, paguen un porcentaje del Sistema de Estacionamiento Medido (SEM).
El secretario de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Posadas, Lucas Jardín, fue muy cauto al hablar con PRIMERA EDICIÓN en relación al estacionamiento de las motos en el microcentro y al proyecto que fuera tratado en el Concejo Deliberante para destinar un espacio exclusivo en todas las cuadras. “Hay que tener en cuenta que está relacionado a la dinámica y ocupación que tienen en el sector del centro. De nada sirve destinar un espacio en cada cuadra si no existe una demanda en ese sector y quedará un espacio vacío casi siempre. Después hay otras calles con sobrepoblación de motos estacionadas. La intención es ir viendo cómo funciona la dinámica de cada sector para avanzar en una decisión”.
El funcionario apuntó que “para hablar de toda la congestión vehicular hay que estudiar y hacer los números en serio. Parecer nos puede parecer a todos que hay mucho tránsito, parece lindo o feo, pero cuantifiquemos porque si no lo hacemos no sabremos la medida de la solución. Quizás estamos pensando en llevar adelante una buena solución pero a lo mejor no es la suficiente. Tal vez vamos por el buen camino, y pasa esto, pero no alcanza sólo con eso. Entonces si plantean hacer un espacio de estacionamiento por cuadra hay que ver todo el contexto”.
Lo establecido
En otro tramo de la charla, el secretario de Movilidad Urbana manifestó que “el SEM tiene previsto en su contrato, 90 lugares de estacionamiento de motos en toda la ciudad. Parte de lo que estamos haciendo ahora es incorporar esos espacios demarcados a una tasa de 15 metros por estacionamiento y son 90, estamos hablando que tenemos 1.350 lugares de estacionamiento para motos previstos hoy en el centro de la ciudad”.
Y agregó que “ellos (los concejales) preveían hacer más o menos uno por cuadra y nos estaríamos yendo en las más de 200 cuadras que tiene el centro a poco más de 3.000 lugares de estacionamiento para motos. Los que les planteaba es que hay cuadras que no necesitan un lugar para estacionar y sí otras que demandan dos o tres. Eso es lo que se debe prever y analizar, ser dinámicos y entender a la ciudad desde adentro para encontrar el punto de equilibrio y ver dónde más se necesita un estacionamiento para motociclistas”.
También apuntó que “el tema del estacionamiento de las motocicletas es muy variable y, por ejemplo, donde hay un edificio en construcción hay una gran demanda porque por lo general los empleados de la construcción se manejan en ese tipo de vehículos”
En ese mismo sentido, el funcionario resaltó que “esos lugares en los meses que dure esa obra, de un edificio, se vuelven con gran demanda pero una vez que finalice vuelve todo a la normalidad. Se puede pensar, evaluar, en habilitar esos espacios por un tiempo especial y luego cuando concluya la construcción levantarlos. También ocurre algo similar en las oficinas públicas”.
La posibilidad de que paguen
El secretario de Movilidad Urbana, Lucas Jardín, se refirió a la posibilidad de que las motos paguen el SEM en determinados lugares en un futuro.
“Correspondería que paguen y se puede ir en ese sentido, como por ejemplo, al 10% de lo que paga un vehículo. Son ideas y propuestas que todavía no las analizamos pero sabemos que en algún momento deberán hacerse. En otras ciudades con problemas de congestión del tránsito la moto está siendo muy utilizada y sea protagonista de nuestra red vial, por eso lo tenemos muy presente en todos nuestros estudios integrales de ordenamiento del tránsito en Posadas, no sólo del microcentro sino en todo el ejido urbano”, dijo.
En cuanto a los monopatines eléctricos dijo que “existe una resolución reciente a nivel nacional que empieza a brindarnos elementos legales muy válidos, en especial en lo referido a seguridad de ese medio de transporte y su ocupante, que los analizaremos e iremos incorporando”.