
El pasado martes, alrededor de 200 productores se reunieron en Santiago de Liniers, oportunidad en la que elaboraron una carta para el Gobierno planteando las problemáticas crecientes en el Alto Paraná relacionadas a la intrusión, abigeato, robo de yerba y otros hechos de inseguridad.
En el documento redactado y firmado por los productores, solicitan al Ejecutivo provincial que “arbitre los medios que correspondan a los efectos de arribar a una adecuada solución institucional para poner fin a este flagelo”.
Por ello recordaron que “es de público conocimiento la problemática de la ocupación irregular de la tierra, tanto sean privadas como públicas, mediante el mecanismo de la intrusión, que consiste en ocupar y apropiarse de un inmueble ajeno, sin derecho”.
En ese sentido, apuntaron que “los propietarios al detectar el ‘ingreso indebido, la ocupación, el daño, los incendios intencionales’, radicamos las denuncias pertinentes”; sin embargo “prácticamente ninguna ha obtenido el trámite judicial adecuado, ni mucho menos de algún trámite hubiere derivado una condena al autor del accionar ilícito como por derecho correspondería”.
Así, sentenciaron que “la Justicia Penal misionera no está a la altura de las circunstancias de brindar ‘una adecuada solución al conflicto’ dentro del marco legal vigente”.
“Los Jueces, en su gran mayoría, salvo honrosas excepciones, obran con un total desinterés y decidía frente a los delitos de usurpación, daño, incendio, y amenazas. Directamente no los investigan y los expedientes son archivados”, cuestionaron y agregaron: “La policía, fiscales y jueces de instrucción nos exigen acreditemos la titularidad de nuestros derechos, con copia certificada del título de propiedad, de la mensura, e incluso con un informe de estado de dominio actualizado; mientras que al ocupante intruso, que está limpiando, quemando con la finalidad de ‘hacer rosado’, construyendo vivienda, vendiendo muchas veces la madera obtenida de los árboles, no se le solicita nada”.
Los productores plantearon que “para promover una ‘acción civil’ debemos contratar un abogado y sufragar cuantiosos gastos y honorarios profesionales”.
Además, indicaron que para lograr la orden de “restitución del bien” previamente debe realizarse el trámite “por la vía ordinaria de la reivindicación inmobiliaria, proceso sumamente largo y tedioso, que puede llevar más de diez años”.
“Cuando se llega finalmente a esa etapa, que puede demandar un costo equivalente al 20% del valor del inmueble, nos encontramos con una ley provincial ‘que suspende el desalojo’ por tiempo indeterminado”, expresaron.
“Los ocupantes intrusos devastan la selva misionera ante la impávida mirada de las autoridades, sin que se le apliquen las estrictas leyes ambientales vigentes en la provincia”, criticaron.
Debido a estos motivos, solicitaron al Gobierno provincial que “arbitre una solución institucional definitiva para la problemática expuesta, que evite la confrontación entre particulares ante el no funcionamiento de los canales institucionales”.
“El victimario tiene más formas de defenderse que la víctima”

Al respecto, el referente yerbatero, Sergio Delapierre, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, comentó que “lo que está sucediendo es un aumento sostenido de los casos de robo e inseguridad en las chacras y también hechos de usurpación de tierras”.
“Los usurpadores comienzan a depredar los predios, a explotarlos y los propietarios no pueden ingresar. Hay casos de violencia, de gente armada que expulsa a los dueños originales”, sostuvo el productor y añadió que “a partir del aumento del precio de la yerba mate hubo muchísimos robos de hoja verde en las chacras, y a eso se suman los casos de abigeato, de matanza de animales y también últimamente hay gente que prende fuego a plantaciones de pinos en la zona del Alto Paraná. Incluso cuando los dueños fueron a combatir los incendios recibieron amenazas”.
La problemática se agudiza debido a que “en todos los casos se ve que el victimario tiene muchas más formas de defenderse que la víctima”, señaló Delapierre y brindó como ejemplo que al producirse una usurpación “la Justicia lo primero que hace es decirle al propietario que acredite la tenencia de la propiedad de la tierra. Entonces es el dueño quien tiene que llevar toda la carga de la prueba y defenderse, mientras que el intruso depreda el territorio, se lleva la madera, se lleva la yerba; un acto de total injusticia que está produciendo el desánimo de la gente en invertir en las chacras, y sobretodo en habitarlas, porque hay muchos que todavía están aguantando en sus predios, con un desánimo total porque la inseguridad es tremenda”.
“Ha sido demostrado por el testimonio de muchas personas que hasta han estado actuando escribanías de la provincia en el fraguado de títulos, lo que quiere decir que la organización de esas personas es concreta”, calificó y completó: “En las usurpaciones hay gente que se apoya en distintos diputados provinciales diciendo que tienen el derecho de ocupar las tierras. Entonces hay una serie de desprolijidades que inducen al desánimo de los propietarios de tierras que tienen todo el derecho a usarlas, usufructuarlas y explotarlas”.
Al ser consultado sobre los casos más emblemáticos, Delapierre recordó el de la “Reserva Privada Vida Silvestre Tomo, una propiedad de más de 1.400 hectáreas en la zona de Liniers que ha sido usurpada, también con documentación fraguada, según los dueños. Después hay quemazones en propiedades de la zona del Alto Paraná con invasión de tierras por parte de gente extraña. Hay muchos casos tanto de propiedades grandes como pequeñas”.
Este es el documento remitido por los productores de la Zona Norte al gobernador Oscar Herrera Ahuad:
NOTA-INTRUSOS-PARA-GOBERNADOR-1
Y esta la entrevista completa con Sergio Delapierre en la FM 89.3 Santa María de las Misiones: