
El resultado primario, antes del pago de deuda, arrojó un desequilibrio de $81.627 millones, informó el Ministerio de Economía..
El pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intrasector público, ascendió a $31.069 millones.
Economía destacó que la tasa de crecimiento interanual del gasto fue también la más baja desde el comienzo de la pandemia.
Los ingresos totales del Sector Público Nacional ascendieron a $454.326 millones, con un aumento interanual del 28,1%.
Los ingresos tributarios crecieron 38,1% interanual, y registraron por segundo mes consecutivo un incremento interanual por encima de la inflación observada.
El Palacio de Hacienda destacó que la tasa de crecimiento interanual del gasto, del 0,3%, fue “la más baja desde inicio de pandemia y que el el nivel de déficit fue el más bajo desde el comienzo de la pandemia, en marzo pasado”.
En un comunicado, resaltó que el resultado de las cuentas públicas de octubre “permitió devolverle al Banco Central alrededor de $125.000 millones en concepto de adelantos transitorios y mejorar así la composición del financiamiento del Tesoro”.
“La dinámica descripta muestra que la política presupuestaria está transitando por un sendero de normalización consistente con el perfil positivo de la evolución económica en el contexto de la pandemia”, indicó Economía.
El gasto público primario ascendió en octubre a $535.953 millones, con un crecimiento interanual de 54,8%, que resultó “inferior a los observados desde inicio de la pandemia en el mes de marzo”, según la información oficial.
Las transferencias corrientes registraron un incremento interanual de $114.502 millones y 116,9% de suba, de los cuales $92.438 millones fueron percibidos por el sector privado.
Las erogaciones extraordinarias en concepto de IFE y el Programa ATP ascendieron a $30.253,8 millones, y las asignaciones familiares se incrementaron $3.891,2 millones (14,7%), por los aumentos otorgados mediante decretos y la movilidad aplicada durante 2019.
Fuente: Noticias Argentinas (NA)