Productores de la Zona Centro de Misiones advirtieron la aparición de langostas en cultivos de té y yerba mate, lo cual encendió el alerta ya que la presencia de esta plaga podría generar cuantiosas pérdidas.
Se trata de insectos polífagos, que se alimentan de casi cualquier vegetal, incluidos cultivos, pastizales y flora nativa. Por ello, pueden afectar a la actividad agrícola en forma directa y a la actividad ganadera, de forma indirecta, debido a que incide sobre la disponibilidad de los recursos forrajeros.
Durante este fin de semana hubo avistamientos en Campo Viera e Itacaruaré y no descartan ataques en otras localidades.
“Vecinos de Itacaruaré informaron que aparecieron langostas en gran cantidad, más pequeñas que las que se encontraron en Campo Viera en otra chacra. Les pedimos a los productores que salgan a caminar a sus campos y observen porque están atacando distintas plantaciones de yerba mate, té y citrus”, expresó el representante de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), Cristian Klingbeil.
A todo esto, indicó que “seguramente se extenderán por toda la provincia debido a que la sequía es general”. “Creo que esto afectará hasta que llueva y todo empiece a reverdecer”, aseveró.
Apuntó además que se teme que aparezcan otras plagas, como orugas y gusanos, como consecuencia de la falta de lluvias.
“Al no haber comida suficiente, los insectos comienza a atacar las plantaciones. Tenemos que estar atentos a los impuestos, incendios, coronavirus, dengue, a los robos y a las plagas, esto es increíble. No soportamos una más, no hay tregua, es un año que nos está pegando por todos lados”, se quejó Klingbeil.
Infestados
Carina Tamara Bazila, productora de Campo Viera, contó a PRIMERA EDICIÓN que el viernes último se dirigió a su chacra -donde tiene plantaciones de té y yerba mate- y se encontró con una gran cantidad de langostas en un árbol.
“Lo primero que hice fue llamar a la Municipalidad para avisarles sobre la situación. No es un perro o un gato que se puede sacar así nomás del lugar. Las langostas se van moviendo, se reproducen y comen rápido”, afirmó.
Comentó que en un primer momento se comieron las hojas de árboles cercanos y luego avanzaron hacia las plantas de yerba mate y té.
“No sabía que habían langostas en Misiones, escuché que tenían problemas en Brasil, en la zona de la frontera con Alba Posse. Allí hicieron mucho daño en las plantaciones, van migrando y no sé si vinieron para acá”, señaló.
Reveló que “fue la primera vez que ocurre una cosa así en un campo de su propiedad”. “Son muchas langostas, de la mañana al mediodía se devoraron las hojas de un árbol completo. Una vez que terminan se mueven y circulan hacia otras plantas, si comen lo que venga habrá muchos estragos”, añadió.
Tras la denuncia radicada en la Municipalidad de Campo Viera, un equipo de la Secretaría del Agro junto a Bromatología de la localidad se dirigió hasta el campo de Bazila para fumigar el área afectada.
“Tuvimos un llamado temprano por la mañana del sábado. Creíamos que era algo de poca magnitud, pero cuando nos presentamos en el lugar vimos que era un panorama impresionante”, manifestó a este Diario el subsecretario del Agro, José Kirilinko.
Detalló que las langostas se posaron sobre los árboles linderos a las plantaciones de yerba mate y té, y una vez que terminaron se trasladaron hacia los cultivos.
“La preocupación es que avancen hacia un yerbal que no tenga árboles y se lo coman entero. Estuvimos en un predio de cuatro hectáreas y en un monte cercano, fueron unas 15 hectáreas en total las afectadas por las langostas”, precisó.
Ante esta situación, procedieron a fumigar la zona para contrarrestar el ataque. “Es preocupante porque tenemos muchos productores hortícolas en Campo Viera, a la falta de lluvias y a la sequía ahora se nos sumaron las langostas”, adujo.
Kirilinko apreció a su vez que tras esto, ayer por la mañana algunos insectos se encontraban muertos, sin embargo gran parte de la manga se trasladó hacia otro lugar.
¿Qué son las langostas y tucuras?
Las langostas y tucuras -saltamontes- (Orden Orthoptera), son insectos polífagos que pueden afectar a la actividad agrícola en forma directa y a la actividad ganadera, de forma indirecta, alimentándose de los recursos forrajeros y producir daños, también, en la vegetación nativa.
Los adultos miden entre 5,5 y 6,5 cm de largo, machos ligeramente menores. La cabeza color castaño, antenas castaño claro a amarillentas. Patas y abdomen castaño.
La particularidad de las langostas, y que la diferencia de las tucuras, es la habilidad de cambiar su comportamiento y fisiología (color, tamaño y forma) en respuesta a cambios en la densidad poblacional, pasando de un estado solitario a gregario y viceversa.
Esta transformación relacionada a la capacidad de agregarse activamente para formar agrupamientos o mangas, sumado a su capacidad de dispersión (hasta 150 km/día) y su voracidad determinan una gran amenaza para toda la actividad agropecuaria del país. S. cancellata es una especie polífaga, que puede alimentarse de una gran variedad de plantas silvestres y cultivadas.
Se registran 400 tipos de plantas que son fuente de alimento para el género Schistocerca sp., entre éstas muchas especies vegetales de importancia económica.
El Programa Nacional, que define la estrategia y los lineamientos para el manejo de langostas y tucuras, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) cambió su denominación del Programa Nacional de Acridios por a través de la Resolución N° 758/17.
La langosta es la plaga que dio inicio a las acciones oficiales en materia de protección vegetal en la Argentina, y cuenta con registros de daños desde 1538, cuando arrasaron cultivos de mandioca en la provincia de Buenos Aires.
El actual Programa Nacional de Langostas y Tucuras, antes denominado de Acridios, es el Programa más antiguo del país con 128 años de vigencia.
El origen data de 1891 con la creación de la Comisión Nacional de Extinción de la Langosta (CNEL).