Representantes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) se reunirán hoy para evaluar las consecuencias de las fumigaciones ante el posible avance de la plaga de tucuras.
Es que este fin de semana productores de varias localidades advirtieron que se encontraron con langostas en sus chacras y que había temor debido a la voracidad de estos insectos.
“Se trata de tucuras que son una especie de langostas. La principal diferencia radica en que no hacen mangas, son insectos de mucho mayor tamaño que las langostas, pero no vuelan en mangas. Por los informes que tenemos estuvieron en una chacra en Campo Viera e Itacaruaré, no ocasionaron daños en los yerbales sino que se dedicaron a la flora autóctona y arboles nativos”, explicó a PRIMERA EDICIÓN, el coordinador regional de Protección Vegetal en el SENASA, Carlos Benzo.
Manifestó que resta determinar cómo llegaron a la provincia de Misiones. “Estamos viendo si es por un tema de la sequía, entonces salen del monte y vuelan hacia la zona urbana; o hay otra teoría que dicen que vienen del sudeste de Brasil, pero eso hay que determinarlo”, precisó.
Observó que el SENASA tiene un manual de procedimiento para el control de langostas y tucuras, que se basa en el uso de un insecticida llamado Cipermetrina, que es uno de los menos nocivos.
“Tendremos una reunión con el INYM para ver cómo nos pondremos de acuerdo, porque hay que tener en cuenta que para la exportación de yerba no tienen que haber residuos de ningún tipo de estos productos químicos. Para empezar hay que respetar el tiempo que tarda el insecticida en diluirse para que se pueda cosechar la yerba mate. Esto lo vamos a ver con el INYM”, señaló.
Consideró que “la langosta es una plaga que apareció hace 70 años en la Argentina, y que luego volvió en el 2013”.
“Todos pensamos que esto ocurre por el cambio climático, así que esto podría llegar a repetirse. Hay que adaptarse a las circunstancias y trabajar para que esto no se repita”, sostuvo.
Reveló que “hay que tener en cuenta que la plaga está y que no se puede combatir de otra manera que no sea con insecticidas”, aunque opinó que esta situación “por el momento no afectaría al mercado de la yerba mate”.
“El ataque por ahora fue bajo. Sin embargo hay que analizar cómo seguir en caso de que la plaga siga presente en mayor cantidad o no”, concluyó.
Preocupación
Las langostas y tucuras son insectos polífagos, que se alimentan de casi cualquier vegetal, incluidos cultivos, pastizales y flora nativa.
Durante este fin de semana hubo avistamientos en Campo Viera, Aristóbulo del Valle e Itacaruaré y no descartan ataques en otras localidades.
“Vecinos informaron que aparecieron langostas en gran cantidad, más pequeñas que las que se encontraron en Campo Viera en otra chacra. Les pedimos a los productores que salgan a caminar a sus campos y observen porque están atacando distintas plantaciones de yerba mate, té y citrus”, expresó el representante de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), Cristian Klingbeil. E indicó que “seguramente se extenderán por toda la provincia”.
Alerta por la tucura
A través de la resolución 568/2020, el Servicio Nacional de Seguridad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) declaró la alerta fitosanitaria con respecto a la plaga Tucura Quebrachera, que tendrá vigencia hasta el 31 de marzo del año próximo.
Esto implica que “deberán adoptarse y/o fortalecerse las tareas de prevención, vigilancia y control”, precisó el SENASA en la normativa.
Las tucuras son insectos parecidos a las langostas que afectan la producción agropecuaria cuando la densidad poblacional aumenta considerablemente. Son muy voraces y provocan grandes daños en los cultivos agrícolas. Existen varias especies de tucuras. Las que afectan a la región patagónica son la Bufonacris spp. y la Dichroplus spp.
En los considerandos de la resolución, se recordó que este insecto suele actuar generalmente en Santiago del Estero, Chaco y Córdoba, pero que en los últimos años avanzó a otros territorios como Santa Fe, Entre Ríos, San Luis y el norte de Buenos Aires.
“Durante los años 2018, 2019 y el transcurso del 2020, se observó un significativo aumento poblacional de la plaga Tucura Quebrachera en las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe, Catamarca, Chaco y Salta, ocasionando daños en cultivos, bosques nativos y pasturas”, argumentó el SENASA.