
Los municipios misioneros apuestan que los festejos de fin de año sean libres de pirotecnia de alto impacto o en su totalidad. Por esta razón, recuerdan que están vigentes las ordenanzas que establecen todas las medidas y solicitan la solidaridad de los vecinos tanto para no usar como para denunciar los puntos de venta que no están habilitados. Entre las localidades que cuentan con las normativas se encuentran Posadas, Garupá, Ruiz de Montoya, Montecarlo, Apóstoles e Hipólito Yrigoyen, entre otras.
En el caso de la capital, el secretario de Gobierno, Juan Pablo Ramírez, explicó a PRIMERA EDICIÓN que “se sancionó en el Concejo Deliberante la prohibición de la pirotecnia de alto impacto sonoro y esto derivó en que tengamos que hacer un trabajo de reglamentación, teniendo en cuenta las cuestiones legales y pertinentes del tema”.
En este punto, expuso que “la pirotecnia en general está permitida por ley nacional, de venta libre, en las categorías que la gente usaba. Es decir que el Concejo al establecer el alto impacto sonoro puso un límite a dicha venta; por lo cual la reglamentación lo que hace es determinar cuál es el impacto sonoro y cuáles pueden ser dañinos a la salud, a los animales y al medio ambiente”. Recordó que para esto se realizaron pruebas sonoras en la zona de El Brete, de las cuales participaron el escribano de Gobierno, las organizaciones, las empresas y los comercios.
Señaló que -además- “se han establecido zonas específicas como ser lugares sanitarios u hogares de personas mayores donde no se puede utilizar la pirotecnia”. Se trata de las denominadas “zonas calmas libres de pirotecnia”.
En cuanto al trabajo de la comuna, deslizó que “por ordenanza tienen 120 días para vender -de alguna manera- estos productos, y a partir de ahí queda firme la prohibición. Porque se debe hacer una reconversión de estos comercios”. Aseguró que “hay una toma de conciencia de los comercios que se dedican al rubro. Siempre estuvieron abiertos a trabajar en esto y que se pueda reglamentar lo antes posible”.
Apuntó que “el cuerpo de inspectores estará asesorando y acompañando para que no se vendan estos productos”.
Manifestó que “se reglamentó también sobre los depósitos y sobre el transporte porque muchas empresas deben trasladar de un punto a otro”.
Asimismo, indicó que “los únicos que pueden comercializar son los que tengan autorización municipal; en esto vamos a ser muy estrictos y quienes comercialicen ambulantemente o los comercios no habilitados se les realizará una inspección, y a retirar del mercado”. Por denuncias o dudas los vecinos se pueden comunicar al 0800-888-2483.
La norma detalla que están prohibidos: el petardo, batería, fogueta. En cuanto al volcán, el mortero, bomba, caña voladora con estruendos quedan prohibidos, pero están excluidos los lumínicos y fumígenos; entre otras clases.
Garupá
El intendente Luis Ripoll dijo que “esperamos que el vecino entienda porque no tenemos un inspector para poner en cada casa. Pasará por la buena predisposición”.
Los artefactos autorizados
La normativa posadeña detalla cuáles son los artefactos pirotécnicos autorizados. Para estos se tiene en cuenta la clasificación, los parámetros acústicos y geométricos.
“Se considera de venta libre, no sujetos a autorización, a los artefactos pirotécnicos de efectos lumínicos o fumígenos, libre de alto impacto sonoro y que durante su producción sus efectos no superen una intensidad sonora de 90 decibeles” (esto fue establecido tras las pruebas sonoras realizadas en Posadas); y a los artefactos pirotécnicos de tipo aéreo, con carga de impulsión y diámetro de 2 pulgadas”.
Los artefactos que superen estos parámetros establecidos deberán contar con autorización para eventos y espectáculos.
Aplicación en Ruiz de Montoya y en Apóstoles
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN el intendente de Ruiz de Montoya, Víctor Vogel dijo que “estamos haciendo trabajos de concientización a través de la radio local y las redes sociales. Hay mucha posibilidad de cumplir con esto, tal y como lo hicimos el año pasado cuando hubo una adhesión realmente ejemplar”.
Recordó que “todas las pirotecnias están prohibidas. Hay muy buena aceptación por parte de los vecinos porque esto ya está instalado. Al ser un pueblo chico se habló mucho”.
En tanto, desde el municipio de Apóstoles recordaron que por ordenanza se establece la prohibición en todo el ejido municipal de tenencia, guarda, acopio, depósito, venta o cualquier otra modalidad de comercialización mayorista o minorista; y el uso particular de elementos de pirotecnia/cohetería”.
Señalaron que “ante el incumplimiento de la prohibición serán pasibles de multas cuyo monto será fijado por el Departamento Ejecutivo”.
Se explicó que “para la tenencia, guarda, acopio, venta, y cualquier otra modalidad de comercialización mayorista o minorista se fija en una primera infracción hasta 500 unidades fiscales. Segunda infracción hasta 1.000 unidades fiscales. Tercera infracción hasta 2.000 unidades fiscales, quedando a criterio del Juez de Faltas la graduación de las mismas y conforme a los antecedentes. En caso de detectarse nuevas infracciones, los importes serán incrementados un 200% en relación al importe inmediato anterior.
Para el uso particular se establece una primera infracción de hasta 250 unidades fiscales, una segunda infracción hasta 500 unidades fiscales, una tercera infracción hasta 1.000 unidades fiscales.
En caso de detectarse nuevas infracciones, los importes serán incrementados un 200% en relación al importe inmediato anterior. Las autoridades de aplicación son Control Sanitario, Zoonosis y Bromatología.