La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una advertencia sobre los planes de Navidad en aquellas zonas en las que hay transmisión de coronavirus.
“Una celebración puede convertirse en tristeza. Tome todas las precauciones para mantenerse a usted y a los demás a salvo. Ese podría ser el mejor regalo que podrías dar: la salud, el amor por la vida, la alegría y la esperanza”, señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general del organismo en una rueda de prensa.
Preguntados por si son un acierto las pruebas PCR o de antígenos para detectar el coronavirus antes de regresar a casa por Navidad, los expertos de la OMS explicaron que “no son una garantía”.
El director ejecutivo de la organización para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, afirmó que se recomienda a todos los que sospechan poder tener el coronavirus que se hagan una prueba, pero advirtió que un negativo no quiere decir que lo vaya a seguir siendo días después.
“Basarse en una sola prueba para decidir si uno se puede reunir es un error porque esa prueba no va a darnos una garantía para el resto de días. Tenemos que seguir aplicando las medidas”, destacó Ryan.
En su lugar, los responsables de la OMS han insistido en la recomendación de quedarse en casa, garantizar el distanciamiento social, teletrabajar, usar mascarilla y lavarse las manos.
“Una de las grandes lecciones que hemos aprendido es que en muchos países de Europa las cifras de contagio en verano se redujeron a dos dígitos, y es algo que podemos conseguir si nos ceñimos a las normas y permanecemos en alerta”, dijo Maria Van Kerkhove, responsable de enfermedades emergentes y zoonosis de la organización.
Las vacunas son una herramienta
Según aseguró Ryan, de momento “la situación mundial sigue siendo muy inestable, la mayor parte del mundo sigue siendo muy vulnerable al virus y las cifras a nivel mundial siguen siendo muy elevadas, por tanto, evitar los contagios comunitarios, aunque lleguen las vacunas, debe seguir siendo el gran objetivo para las próximas semanas y meses”.
Sobre las previsiones de la OMS de cara al 2021 han preferido ser cautos. Van Kerkhove explicó que “la vacuna es una herramienta más” y que “nadie estará seguro hasta que estemos todos seguros”.
Por tanto, apeló a la población a “pensar en la paciencia que necesitaremos en 2021 para salir de este túnel”. Por su parte, el director ejecutivo de Emergencias Sanitarias de la OMS, Bruce Aylward, advirtió de que, aunque la “luz al final del túnel brilla cada semana más” gracias a las vacunas frente al COVID-19, la mayoría “son todavía escasas”.
Además, el experto recordó que “aunque muchas empresas ya han anunciado la eficacia de sus vacunas, otras han dicho que no van a poder fabricar todas las deseables o que están detectando efectos adversos una vez administradas”.
“El túnel es largo, todavía nos queda la mayor parte del invierno (europeo) por delante”, dijo Aylward, quien pide tomar esta luz como un nuevo ánimo.
Deterioro sanitario
Por último Edward Kelley, director del departamento de prestación de servicios y seguridad de la OMS señaló que “el año que viene será un año de dificultades en el que tendremos que seguir luchando sobre la idea de lo que es esencial y cómo ampliamos el acceso a una cobertura sanitaria”, ya que en 2021 se prevé que la economía mundial se deteriore y más personas entren en el círculo de la pobreza.
Uso de mascarillas
La Organización Mundial de la Salud emitió nuevas recomendaciones sobre el uso de mascarillas protectoras durante la pandemia de COVID-19, que entre otras cosas desaconsejan el uso de aquellas que tienen válvulas, tanto entre el personal sanitario como en la población general.
En la nueva guía de recomendaciones se subraya que el usuario de ese tipo de mascarillas podría exhalar aire no lo suficientemente filtrado.
La OMS sigue recomendando a todo el personal sanitario el uso de mascarillas médicas (las habituales en quirófanos, por ejemplo) en zonas con menor riesgo de contagio aéreo (por aerosoles) y las de mayor protección (N95, FFP2, FFP3) en zonas de mayor riesgo, por ejemplo áreas de atención a pacientes con COVID-19.
Para el público general, en zonas de transmisión comunitaria del coronavirus, la OMS recomienda el uso de mascarillas no médicas (por ejemplo, las de tela) en zonas interiores tales como tiendas, oficinas o escuelas, si no se puede garantizar una distancia física de al menos un metro entre los presentes.
Las mascarillas médicas son principalmente recomendadas para grupos de riesgo tales como ancianos y personas con enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, diabetes o problemas cardiovasculares, en contextos donde no puede garantizarse la distancia física de al menos un metro.
Tres candidatas en dos semanas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) espera tomar decisiones sobre la aprobación para uso de emergencia de las vacunas para el COVID-19 de Pfizer, Moderna y AstraZeneca en las próximas semanas, dijo el viernes su jefa científica.
Soumya Swaminathan sostuvo que el organismo podría decidir sobre la vacuna de Pfizer en las próximas “dos semanas” y, en unas pocas más, revisar los candidatos de Moderna y AstraZeneca.
La aprobación de la OMS podría permitir el despliegue de una vacuna en algunos países donde los reguladores médicos nacionales aún no han podido evaluarla. Swaminathan dijo que al menos 10 compañías habían expresado su interés o presentado una solicitud de aprobación de emergencia para sus proyectos. La vacuna de Pfizer ya ha recibido la aprobación de emergencia de Gran Bretaña y Canadá, y podría obtener la de Estados Unidos en unos pocos días. Los primeros receptores británicos fueron vacunados la semana pasada.