
Actualmente, las enfermedades no transmisibles constituyen 7 de las 10 principales causas de muerte del mundo, según las estimaciones de salud mundial de 2019 de la OMS.
“Antes del 2000, las principales causas de muerte eran las infecto-contagiosas pero debido al avance científico eso fue disminuyendo”, dijo a PRIMERA EDICIÓN la médica cardióloga que se desempeña en el Hospital Escuela, Dra Gabriela Mariel Audisio.
Vivimos más, ¿vivimos mejor?
La cardiopatía isquémica se mantuvo como la principal causa de muerte a nivel mundial durante los últimos 20 años. Sin embargo, ahora está matando a más personas que nunca: el número de muertes por enfermedades cardíacas aumentó de 2 millones desde 2000, a casi 9 millones en 2019.
“Si bien los tratamientos y atención primaria fueron evolucionando durante estas últimas décadas, lo cierto es que también aumentó la longevidad de la población y la edad es un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Esto tiene mucho que ver con el por qué las enfermedades cardiovasculares se constituyen como la principal causa de muerte”, señaló Audisio.
De hecho, según lo publicado por la OMS, en el 2019 se constató que las personas vivían aproximadamente seis años más que en el 2000. Sin embargo, vivir más no implica vivir mejor. En este sentido, el informe aseguró que en promedio, sólo cinco de esos años adicionales se vivieron con buena salud.
“Las enfermedades que están causando más muertes son las que son responsables de la mayor cantidad de años de vida saludables perdidos”, destacaron.
En cinco años
A pesar de que las enfermedades cardíacas continúan siendo la primera causa mundial de muertes, la especialista aseguró que “en poco tiempo hubo un cambio de conciencia social muy significativo. Antes del 2000, al menos las enfermedades cardiovasculares, no tenían muchas herramientas ni de diagnóstico ni de tratamiento”.
Sin embargo, consideró que “de acá a cinco años la principal causa de muerte seguirán siendo las enfermedades cardíacas”, sostuvo y agregó que las causas serán “principalmente por la pandemia y las secuelas que va a dejar debido a la disminución en las consultas, el aumento del sedentarismo, obesidad y mayor consumo de tabaco, entre otras”, concluyó.