
Tras el arribo de las dosis de la vacuna Sputnik-V al país, las provincias organizaron todo el cronograma para la recepción de los insumos médicos y su traslado para iniciar hoy la inoculación a los primeros trabajadores esenciales contra el COVID-19. Fue así que durante la mañana del lunes llegó a Misiones un total de 2.250 dosis, un poco menos de lo esperado ya que en un primer momento hablaban de 2.600 unidades.
En comunicación con PRIMERA EDICIÓN el director de Epidemiología de Salud Pública de Misiones, Jorge Gutiérrez, explicó que “el material llegó por vía terrestre hasta la empresa prestataria para su recuento, de ahí mediante combis con su propio grupo electrógeno van a ser enviados a los distintos lugares de la provincia”.
Para evitar que se corte la cadena de frío durante su traslado al interior de Misiones y conservar la integridad de las vacunas, remarcó que “cada vehículo está preparado con su sistema de frío y electricidad, así que realmente es una innovación en la logística para una vacuna como ésta que es nueva”.
Entre los lugares donde fueron trasladadas las dosis, Gutiérrez detalló que “fueron destinados a Posadas, Oberá, Eldorado, Iguazú y San Vicente, es decir, todos aquellos lugares donde tienen terapia intensiva. En ellos, en un principio se procederá a vacunar a los equipos de terapia intensiva. Después iremos viendo si es posible extenderse al personal de emergencia, laboratorio y la unidad de traslado. Todo lo cual depende de la cantidad de dosis que tengamos”.
Respecto a quienes está dirigida la vacunación contra el COVID-19, indicó que “son una cantidad importante de población, muy por encima de los 8 mil porque se estima que puede llegar a los 12 mil vacunados en la primera instancia. A esto, se va a ir sumando el personal estratégico de manera simultánea y luego, cuando ya estén autorizados, las personas mayores de 60 años. Tras esto, se vacunaría también a todas aquellos de entre 18 a 60 años que tengan comorbilidades una vez que estemos en la etapa de vacunación masiva”.
Para la llegada de la segunda tanda de dosis de Sputnik-V a la provincia, “se hablaba que sería después de la primera semana de enero del 2020. Esto también depende de su procedencia desde Rusia al país y de ahí su distribución a la provincia. Para ello, ya pensamos en una cantidad importante y hablamos además de otra complejidad para la Argentina”, aseguró el director de Epidemiología.
El miedo y la ansiedad ante una nueva vacuna
En cuanto al procedimiento de la vacunación con el SARS-CoV-2, desde la cartera sanitaria señalaron que luego de aplicar la primera dosis debe administrarse una segunda a los 21 días. Para ello, contarán con un registro de las personas a las que fue suministrada la vacuna a través de un carnet.
Además, recordaron que la vacunación es de manera voluntaria. Al respecto, el director de Epidemiología de Salud Pública de Misiones, Jorge Gutiérrez aseguró que en la provincia “se va a respetar este deseo”. No obstante, agregó que “pensamos que al principio pueden ser unos cuantos lo que no quieran hacerlo pero cuando vean que será una vacunación exitosa, más personas se acercarán a solicitar su vacuna”.
Por otra parte, en la población aún persiste cierta desconfianza en algunos sectores respecto a los efectos que tendrá la vacuna elaborada en Rusia en esta pandemia del nuevo coronavirus: “No hay tanto miedo, sino más bien al revés porque hay una ansiedad por vacunarse lo antes posible”, aseguró el funcionario.
Acerca de quienes piensan que aún puede ser inseguro acceder a esta vacuna, Gutiérrez respondió que “quienes cuestionan la vacuna creo que es más por capricho. Las tres vacunas están en la misma fase, ninguna es superior a la otra sino que existe una aprobación de emergencia”.
Desde el punto de vista de la inmunización, recordó que “esto es importante porque más allá de los detalles técnicos por fin nos permite tener la vacuna en mano. La otra parte que esperamos es para pensar ya en una vacunación masiva en la siguiente etapa”.
Por otra parte, indicó que en el operativo de vacunación que inicia hoy en la provincia “también apuntamos al sector privado de la salud, porque Salud Pública abarca a todos los trabajadores de salud”.
En materia de recursos, el director de Epidemiología precisó que “los insumos extras, que son de jeringas y agujas, todos están listos para utilizarse. Para ello contamos con un fondo de emergencia de vacunaciones que ha sido utilizado a la espera del inicio de este procedimiento”.